HUB REGIONAL DE INNOVACIÓN CLIMÁTICA

Acciones climáticas innovadoras

La avenida verde

Monteverde es una zona montañosa ubicada en el límite entre las provincias de Puntarenas, Guanacaste y Alajuela. Gracias a su clima y ubicación, cuenta con una amplia biodiversidad, convirtiéndolo en uno de los principales sitios para realizar turismo ecológico en el país.

A pesar de contar con grandes extensiones de áreas protegidas destinadas a la conservación, el centro urbano de Monteverde se ha desarrollado sin una planificación que contemple el aumento de la demanda de los servicios asociados al turismo, así como el impacto que esta actividad productiva influye negativamente en la calidad de vida de las personas que habitan en el cantón.

Un claro ejemplo de las limitaciones en la infraestructura urbana se materializa en la principal avenida de Santa Elena, donde la congestión vial tiene un grave impacto por contaminación sónica, por el desmejoramiento de la calidad del aire y por la inseguridad de quienes transitan a pie o en bicicleta. A esta situación se suma la baja disponibilidad de espacios verdes y zonas recreativas comunales, lo que limita la convivencia y el fortalecimiento del tejido social de la comunidad.

Como respuesta a este problema, el gobierno local de Monteverde elaboró una propuesta de proyecto que busca diseñar y construir una “Avenida Verde”, iniciativa que plantea cerrar el tránsito vehicular en una de las principales calles de Santa Elena, convirtiéndola en un bulevar que mejore las condiciones para los peatones, y contribuir con ello a una mejora en la calidad de vida de toda la comunidad, incluyendo a los visitantes y turistas.

Este innovador proyecto incorpora criterios de urbanismo ecológico, buscando aumentar a un 60% la cobertura verde y las áreas con suelos permeables. Para esto, se propone la arborización para sombra y la incorporación de vegetación nativa, la creación de jardines de lluvia y el diseño de paredes y techos verdes, así como la instalación de refugios para insectos y aves. Además, se plantea el uso de materiales que mejoren la permeabilidad del suelo, y la instalación de mobiliario urbano accesible y multifuncional que promueva la regeneración del ecosistema urbano.

Por último, el proyecto se caracteriza por trabajar con enfoque de género, asegurando el diseño de espacios seguros, multifuncionales y accesibles que promuevan la equidad, velando por los intereses de las mujeres y de las poblaciones más vulnerables.

  • Transformar parte de la infraestructura urbana de Santa Elena para que se encuentre al servicio de la comunidad, facilitando la apropiación del espacio para la convivencia y el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y culturales.
  • Desarrollar una nueva área urbana, sustentable, que facilite el desarrollo económico local y social del cantón de Monteverde.
  • La descongestión vial en el centro urbano de Santa Elena tendrá un impacto positivo en la salud y en la calidad de vida de la comunidad.

  • Reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), al descongestionar el centro urbano de tránsito, priorizando la movilidad activa y sostenible.  
  • Mejora la adaptación de las comunidades al cambio climático, al integrar soluciones basadas en naturaleza y criterios de urbanismo verde, como la mejora de la permeabilidad del suelo, la creación de jardines de lluvia, techos verdes, la arborización para sombra y el desarrollo de una nueva zona urbana sin contaminación atmosférica de origen vehicular.
  • La instalación de refugios para insectos y aves, así como la siembra de vegetación endémica y que atrae fauna son prácticas restaurativas que generan servicios ecosistémicos que fortalecen la biodiversidad.
  • El fortalecimiento de biodiversidad y la conectividad biológica también se manifiesta en al mejorar la conectividad biológica entre dos quebradas.
  • El proyecto Avenida Verde se encuentra alineado al Plan de Adaptación de Monteverde (2022-2024).
  • Promueve la Participación Ciudadana y la implementación de acciones de educación y sensibilización de la comunidad.
  • La regeneración del ecosistema urbano aportará beneficios ecosistémicos que aumentarán el bienestar y mejorará la calidad de vida en el cantón.

  • Para implementar un proyecto de este tipo se recomienda la elaboración de un diagnóstico con participación de la comunidad, donde se identifiquen las necesidades y expectativas de los habitantes de Santa Elena y del cantón. Este proceso participativo debe asegurar la participación de las poblaciones más vulnerables.
  • Se recomienda acompañar el proceso con el desarrollo de una agenta de actividades culturales y recreativas que promuevan la apropiación del espacio público.