Estados de CARICOM discuten el futuro de los residuos de vehículos eléctricos

¿Qué sucede con los vehículos eléctricos desechados? Los países de CARICOM trazarán la ruta a seguir 

Participantes del taller en Santa Lucía. © Proyecto GEf7, Santa Lucía

La rápida adopción de vehículos eléctricos (VE) en el Caribe plantea un nuevo reto: la gestión de sus residuos. A través del proyecto “Apoyo a la implementación de las NDC en el Caribe: Transformando los sectores de transporte y energía hacia un futuro bajo en carbono y resiliente al clima (NDC-TEC)”, la GIZ está actuando de manera proactiva con las partes interesadas de los Estados de CARICOM para enfrentar este reto y desarrollar una ruta hacia el futuro.

En julio de 2025, representantes de los sectores de transporte y energía, autoridades de gestión de residuos y ministerios gubernamentales de Granada, Jamaica y Santa Lucía evaluaron un nuevo estudio sobre este tema. El estudio identificó las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales que resultan idóneas para gestionar los componentes de vehículos eléctricos y sistemas de energía renovable al final de su vida útil. El objetivo es generar un marco sostenible que contemple las realidades técnicas, económicas e institucionales de la región.

Una de las principales conclusiones del informe es que el almacenamiento temporal seguro y la exportación son las soluciones inmediatas más viables para la gestión ambientalmente responsable de estos componentes. “Estas prácticas no solo se pueden implementar técnicamente en el contexto actual, sino que también cumplen con convenios internacionales como el Convenio de Basilea y sus marcos reglamentarios”, señala el informe. Con base en estas conclusiones, el proyecto NDC-TEC está orientando a los estados de CARICOM en el desarrollo de un enfoque estratégico para la gestión de residuos de VE que, al mismo tiempo, apoye sus objetivos más amplios de transformación hacia energías renovables. 

Sr. Christopher Satney, Subsecretario Permanente, Departamento de Desarrollo Sostenible, Santa Lucía. © Proyecto GEf7, Santa Lucía

Los consultores de Black Forest Solutions, quienes llevaron a cabo la investigación, observaron deficiencias importantes durante los talleres de validación en cada país y las visitas a las instalaciones de residuos de VE. “En la Comunidad del Caribe (CARICOM), la infraestructura, los marcos regulatorios y la capacidad técnica para gestionar estos nuevos y complejos flujos de residuos están subdesarrollados. Esto presenta riesgos de eliminación inadecuada o almacenamiento incontrolado de componentes desechados de VE y energías renovables (ER) que plantean serias amenazas para la salud ambiental, la seguridad pública y la sostenibilidad a largo plazo”, señaló el estudio. Según dijeron, estas deficiencias resaltan la necesidad urgente de identificar estrategias, escalables y adaptadas al contexto local, para la gestión ambientalmente responsable de estos componentes al final de su vida útil.

El Sr. Christopher Satney, Secretario Permanente Adjunto del Ministerio de Desarrollo Sostenible de Santa Lucía, subrayó la urgencia de esta iniciativa. Reconociendo que la infraestructura y los marcos regulatorios de Santa Lucía aún no están completamente preparados para la transición a la movilidad eléctrica, expresó: “actualmente enfrentamos desafíos como la inexistencia de legislación específica para residuos de VE y paneles solares, limitaciones en la capacidad local de reciclaje y la necesidad de contar con mayor capacitación y concienciación en todos los sectores”. Sus observaciones respaldan la necesidad de desarrollar políticas proactivas para enfrentar estas deficiencias antes de que se concrete plenamente la transición a la movilidad eléctrica.

Por su parte, en el taller de validación de Granada, las discusiones se centraron en las modificaciones críticas que deben hacerse a la propuesta de actualización de la Ley de Gestión de Residuos que se presentará a finales del presente año o principios del próximo.

Baterías de plomo-ácido empaquetadas para su transbordo en la planta de procesamiento de residuos de Bexon, Santa Lucía. © Cynthia Lionel

En Jamaica, el proceso de validación incluyó discusiones con actores clave como el Ministerio de Crecimiento Económico y Creación de Empleo, la Autoridad Nacional de Gestión de Residuos Sólidos, la Agencia Nacional de Medio Ambiente y Planificación, y representantes del sector privado como INET y Tropical Mobility. Su aporte fue crucial para garantizar que las conclusiones del estudio fueran prácticas y relevantes para la implementación nacional.

El estudio también concluye que, en general, la limitada capacidad de recursos humanos y la falta de almacenamiento temporal seguro son obstáculos importantes para la gestión sostenible al final de la vida útil, lo cual se ve agravado por los pequeños volúmenes de residuos en los distintos pequeños Estados insulares en desarrollo. Esto hace que las soluciones nacionales individuales sean económicamente inviables y destaca la necesidad de generar enfoques regionales coordinados.

Estos esfuerzos son parte del proyecto NDC-TEC que, financiado por el Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Acción Climática de Alemania (BMWK) a través de la IKI, tiene como objetivo apoyar a los Estados miembros de CARICOM en su transición hacia un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. Mediante la creación proactiva de sistemas de gestión de residuos de VE y ER, la región está mitigando los posibles riesgos ambientales y garantizando el éxito a largo plazo de su transición hacia un transporte más respetuoso con el medio ambiente.