Construir un futuro sostenible: ¿Por qué son importantes las capacitaciones sobre refrigerantes naturales en la industria del transporte refrigerado? Los ejemplos de Costa Rica y Sudáfrica

La industria de la refrigeración enfrenta una encrucijada. Los contenedores refrigerados —más conocidos como reefers— son esenciales para el comercio mundial porque conservan alimentos, productos farmacéuticos y otros bienes sensibles a la temperatura a lo largo de las largas cadenas de suministro. Sin embargo, dependen de refrigerantes tradicionales como los hidrofluorocarbonos (HFC),  que están entre los gases de efecto invernadero más potentes usados en la actualidad. Con potenciales de calentamiento global mucho mayores que el del CO₂, su uso continuado plantea graves riesgos para los objetivos climáticos internacionales.

El proyecto Greener Reefers en las instalaciones de la capacitación. © Greener Reefers

La buena noticia es que ya existe una solución. Refrigerantes naturales como el dióxido de carbono (R744) y el propano (R290) ofrecen una alternativa sostenible. Tienen un potencial de agotamiento de la capa de ozono nulo, un menor potencial de calentamiento global y frecuentemente ofrecen mejor eficiencia energética. Estas tecnologías no solo permiten mantener la cadena de frío global, sino que lo hacen reduciendo significativamente el impacto ambiental.

Ya se están realizando esfuerzos para acelerar esta transición. El proyecto Greener Reefers está dirigido a cerrar la importante brecha en habilidades mediante capacitación, recursos y orientación para personal técnico y educadores. Financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania a través de la Iniciativa Climática Internacional (IKI), e implementado por la GIZ, el proyecto vincula a las partes interesadas de distintos países y fomenta el intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades. Su objetivo es simple pero poderoso: garantizar que las soluciones de refrigeración ecológicas puedan implementarse de forma segura y generalizada, ayudando así a la industria a reducir las emisiones sin comprometer el suministro mundial de productos perecederos.

Sin embargo, la tecnología no puede impulsar este cambio por sí sola. En todo el mundo, gran parte del personal técnico y de capacitación aún carece de los conocimientos especializados necesarios para instalar, dar mantenimiento y educar sobre estos nuevos sistemas de forma segura. Cerrar esta brecha de capacidades es fundamental para acelerar la adopción de sistemas de refrigeración ecológicos y lograr avances significativos en el camino hacia un futuro sostenible. 

Durban como centro pionero hacia el futuro sostenible del transporte refrigerado 

En 2024, Durban fue el segundo mayor exportador de Sudáfrica (USD 261 mil millones; € 222.7 mil millones) (USD 946 mil millones; € 815.2 mil millones) en el comercio de minerales, camiones de reparto, automóviles y grandes materiales de construcción. Del 14 al 18 de julio de 2025 la ciudad reunió a siete técnicos de la Academia de Aire Acondicionado y Refrigeración (ACRA) y del West Coast College en su primera capacitación sobre contenedores refrigerados basados en CO₂. Las personas participantes se mostraron muy entusiasmadas y comprometidas al aprender sobre las únicas unidades frigoríficas que funcionan con refrigerante natural, las NaturaLine de Carrier Transicold.   

La capacitación, que combinó lecciones teóricas con prácticas, permitió a los participantes solucionar problemas en unidades refrigeradas con CO₂ reales y aprender prácticas de manejo seguro y operaciones energéticamente eficientes.

Los firmes compromisos de Sudáfrica con el Protocolo de Montreal y su Enmienda de Kigali, orientados a cerrar la importante brecha nacional de competencias en el sector de la refrigeración, son cruciales para la implementación y la continuidad de esta colaboración.  

La donación de unidades refrigeradas con CO₂ adicionales a centros de formación como el West Coast College fortalece el impacto a largo plazo, pues permite que estas instituciones sigan ofreciendo capacitación práctica al futuro personal técnico. 

Cada centro continuará ofreciendo la capacitación en octubre de 2025 y febrero de 2026 y, además, con una mayor participación de mujeres en las capacitaciones técnicas. Como afirma Zane Silinda, asesora de GIZ Sudáfrica:

“Esta es la primera capacitación de este tipo. Los formadores ya están preparados, y les seguirá el personal técnico. Las personas recién graduadas pueden aprender sobre refrigerantes naturales y refrigeración con CO₂, adquiriendo así las habilidades necesarias para la instalación, el mantenimiento y el funcionamiento de estas tecnologías sostenibles. Quienes reciban esta capacitación contarán con una mejor preparación para aprovechar las futuras oportunidades en el sector."

Se espera que para 2025 más de 45 técnicos sudafricanos estén certificados en tecnologías de refrigeración basadas en CO₂.

Technicians from the Air Conditioning and Refrigeration Academy in South Africa

Técnicos de la Academia de Aire Acondicionado y Refrigeración y el West Coast College desde Sudáfrica. © Greener Reefers

Costa Rica: Formación de educadores para un futuro sostenible

En Costa Rica, Puerto Limón es el centro caribeño de exportación de frutas al mundo. Los mayores productores de fruta también tienen ahí sus centros logísticos.  

En 2023, el país exportó USD 18.9 mil millones (€ 16.29 mil millones) (especialmente dispositivos médicos, circuitos, bananos, frutas) e importó USD 20.3 mil millones (€ 17.48 mil millones) (petróleo, automóviles, dispositivos médicos) en relaciones comerciales principalmente con Estados Unidos y China. En este contexto, el programa de capacitación basado en CO₂, que duró cuatro días, reunió a 20 educadores de todo el país, representantes del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Ministerio de Educación Pública y la Fundación Samuel, instituciones clave en la educación técnica a nivel nacional. 

La formación de educadores como factor multiplicador de la nueva generación de personal técnico en RAC es crucial para afianzar el conocimiento del CO2 como refrigerante natural en diferentes aplicaciones, no solo en sistemas de transporte refrigerado.

“Estas capacitaciones amplían los conocimientos del personal técnico y educativo, ayudando así a las futuras generaciones a comprender la importancia del manejo responsable de los equipos de refrigeración.
El principal reto consiste en cambiar los paradigmas existentes en torno a la refrigeración, concienciando no solo al personal técnico sino también a la población en general sobre la eficiencia energética y el impacto climático”, expresó Andrés Domian, asesor de GIZ en Costa Rica.

Con más de cuatro millones de contenedores refrigerados en funcionamiento en todo el mundo, el cambio a sistemas basados en CO₂ y R290 (propano) puede reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Se anima a los gobiernos, la industria y los educadores a que adopten este tipo de medidas: implementar políticas de apoyo, ampliar la capacitación, compartir conocimientos y acelerar la transición del sector hacia la refrigeración sostenible. En consonancia con los más amplios objetivos climáticos, incluida la reducción gradual de los HFC de la Enmienda de Kigali, el Proyecto Greener Reefers garantiza que estas tecnologías sean prácticas, seguras y escalables. De Durban a Puerto Limón, sus capacitaciones demuestran que la colaboración internacional puede empoderar a las comunidades locales, impulsar los objetivos climáticos globales y preparar a las personas trabajadoras para los empleos verdes del futuro. 
 

Educators from Costa Rica receiving the training

Educadores de Costa Rica en el programa de formación basado en CO₂. © Greener Reefers