© ACCION Clima
Detrás de cada actividad de intercambio que desarrollamos para el portafolio IKI en la región hay un equipo multidisciplinario dedicado y comprometido. Por ello, aprovechamos esta primera puerta del calendario de adviento para presentarte a las caras del proyecto interfaz ACCION Clima y los proyectos globales anclados a este. Así nos reconocés en el próximo encuentro regional ;)
¡Feliz época de adviento y que disfrutés de este calendario que hemos llenado con el valioso apoyo de los proyectos de la región!
Imagen © IKI
La IKI nuevamente recibe propuestas para su Convocatoria Temática de este año. La fecha límite es el 18 de febrero de 2025. La eficiencia energética, el transporte amigable con el clima o la conservación de los recursos marinos, los humedales y las cuencas hidrográficas, son priorizados entre muchos otros temas.
Obtené más información aquí (en inglés).
© IKI
Este ha sido un año lleno de éxitos y logros. Conforme nos acercamos al final, también es una oportunidad para pensar en lo que sigue. Para financiar estas nuevas ideas para el futuro, la IKI acaba de anunciar la actual convocatoria para los IKI Medium Grants. Se reciben propuestas antes del 14 de enero de 2025.
La convocatoria se centra en ideas con un presupuesto de entre 300.000 EUR y 800.000 EUR sobre temas como la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y la protección y el uso de la biodiversidad en las ciudades.
Accedé la página informativa para más información.
© G-CREWS
Se acerca la Navidad, ¿has sido travieso o bueno con tus hábitos hídricos? El proyecto G-CREWS (Sector hídrico resiliente en Granada) ha creado este interesante vídeo que nos recuerda que Papá Noel hace una lista y la revisa dos veces. Va a averiguar si has sido bueno o malo, quién malgasta el agua y quién cierra la tubería.
Es un recordatorio para que adoptemos prácticas de conservación en las próximas fiestas y no desperdiciemos agua.
Sé un campeón del agua y regalá conservación del agua en esta Navidad.
Con miras a convertirse en una economía carbono neutral para el 2050, Costa Rica impulsa la implementación de las NAMAs (Acción Nacional Apropiada de Mitigación, por sus siglas en inglés) en los sectores del café, ganadería y musáceas. El Programa TRANSFORMA-INNOVA trabaja en el fortalecimiento de las NAMAs en estos tres sectores priorizados en conjunto con diversos actores.
¿Ya sabés qué son las medidas NAMA? Echale un vistazo a este video para conocer de qué forma lo desarrolla TRANSFORMA-INNOVA y de qué forma específica lo implementa en la producción de café, ganadería y musáceas.
© ACCION Clima
Un espacio que nos permitió vivir experiencias únicas al conectar países a través de proyectos financiados por la IKI con una misma visión: impulsar el desarrollo sostenible de la región con un abordaje integral que involucra comunidades, juventudes, mujeres, innovación, biodiversidad marina, ¡y mucho más!
¡Las fiestas traen un espíritu alegre e ideas brillantes!
IKI ha anunciado una nueva convocatoria de propuestas de IKI Small Grants para 2025. Aprovechá la oportunidad y conseguí financiación para que tu pequeña organización local, regional o nacional continúe con su firme compromiso en la lucha contra el cambio climático. Si tu idea tiene un presupuesto de entre 60.000 y 200.000 EUR, y se centra en temas como la adaptación, la mitigación, la conservación de sumideros naturales de carbono o la biodiversidad, ¡esta es tu oportunidad para presentar tu candidatura!
Enviá tus propuestas antes del 15 de enero de 2025. Si tenés alguna pregunta, visitá el sitio web de esta convocatoria.
Raising Coral Costa Rica lleva a cabo la restauración de arrecifes con base científica en alianza con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) tanto en la costa del Pacífico (Golfito) como en la del Caribe (Talamanca) de Costa Rica. Los ecosistemas de arrecifes y las comunidades asociadas son muy diferentes en ambas costas, pero se enfrentan a retos medioambientales y socioeconómicos similares. Los arrecifes de ambas costas están degradados debido a diversos impactos, como el estrés por sedimentación terrestre y el blanqueamiento del coral inducido por la temperatura. Las comunidades que rodean el Golfo Dulce y a lo largo de la costa caribeña dependen de la agricultura, la pesca y el turismo marino. Los valores del índice de desarrollo social para los dos distritos se encuentran entre los más bajos del país (MIDEPLAN, 2018).
Para que estas comunidades dependientes de los arrecifes puedan afrontar los impactos del cambio climático, proponemos acciones que desarrollen la capacidad de adaptación fomentando la restauración autosostenible liderada por la comunidad y abordando simultáneamente los impulsores locales de la degradación de los arrecifes de coral.
Este año nos hemos centrado en la celebración de 5 talleres en el Golfo Dulce y el Caribe Sur sobre la resiliencia de los arrecifes de coral, el turismo de restauración de arrecifes de coral y el fortalecimiento de la coalición Tierra-Mar.
El proyecto Poli LAC se implementa en Costa Rica, México, Perú, Paraguay y Brasil. Para Costa Rica, el mismo es ejecutado en consorcio con la Asociación Costa Rica por Siempre. El socio político e institucional del Proyecto es el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) en representación del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), como contraparte política. Asimismo, la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria también es socio político e institucional del proyecto, en representación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Poli LAC tiene como objetivo que “actores gubernamentales y no gubernamentales en países seleccionados de América Latina y el Caribe han ampliado las prácticas de gestión y gobernanza basadas en el conocimiento a nivel local, subnacional, nacional y regional que promueven el servicio ecosistémico de la polinización por insectos.”
El proyecto Poli LAC se concentra en tres componentes, que funcionan en tres escalas distintas. Para la escala regional, se ha establecido el Componente 1: Gestión del conocimiento regional. Para la escala nacional, se formula el Componente 2: Políticas, instrumentos y finanzas, mientras que para la escala subnacional se establece el Componente 3: Prácticas y monitoreo favorables a los polinizadores. Para este último componente, el proyecto se enfoca en un área o paisaje priorizado: la Península de Nicoya.
El proyecto GET 4.0 apoya la transformación hacia una economía verde en países socios seleccionados. Su objetivo es ayudar a los responsables de estos países a desarrollar un marco político para una economía verde inclusiva, fortaleciendo redes internacionales. En Costa Rica, el proyecto se enfoca en apoyar actividades de financiación de economía circular y evaluar intervenciones para desarrollar políticas fiscales verdes y de economía circular.
Sobre la base de tres fases anteriores del proyecto, GET 4.0 apoya los enfoques de transformación hacia una economía verde existentes en los países socios seleccionados: Argentina, Costa Rica, Indonesia y Sudáfrica. El proyecto se realiza por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV) y en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El objetivo del proyecto es apoyar a los responsables de la toma de decisiones de los cuatro países socios en la tarea de desarrollar y aplicar un marco político mejorado para una economía verde inclusiva. Además, el objetivo implica el fortalecimiento de las asociaciones y redes internacionales relevantes que apoyan el aprendizaje global y la generación de conocimientos para la aplicación de estrategias políticas para una economía verde inclusiva.
En Costa Rica, el proyecto apoya actividades de financiación de una economía circular en el contexto de la implementación de la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC). El proyecto trabaja en cooperación con diversos socios como el Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Hacienda, el Centro
Foto: © ACCION Clima / GIZ
Siete compañías se posicionan en el mercado gracias a tener operaciones más sostenibles, una transformación guiada por el programa Descarbonización y adaptación del sector turismo del proyecto IKI ACCIÓN Clima de GIZ, en conjunto con el programa Euroclima financiado por la Unión Europea e implementado por GIZ.
Para observar muy de cerca las mejores prácticas en el tema, viajaron hasta el hermoso estado Quintana Roo en un intercambio con líderes del turismo sostenible en la región.
Como parte de la gira:
Ahora, es su turno de diseñar estrategias a través de hojas de ruta para mitigar su impacto ambiental y adaptarse al cambio climático.
© EcoAdvance
Al finaliza este 2024 lleno de retos y logros, nos acercamos a los dos años de implementación del proyecto EcoAdvance. Estamos muy felices con nuestros avances y agrademos a todos y todas los que nos han acompañado en el camino.
Les invitamos a abrir nuestro regalo para ustedes: Un catálogo de buenas prácticas regionales y globales para la implementación de compras públicas sostenibles y de programas de etiquetado ambiental
Good practices on ecolabelling and sustainable public procurement
¡Desde todos nuestros países, les deseamos un exitoso cierre de año en sus proyectos y unas muy felices fiestas!
Save the Blue Five busca mejorar la conservación y la supervivencia a largo plazo de las especies de megafauna marina en sus principales rutas migratorias en la región del pacífico sudeste.
¿Ya conoces nuestra página web?
Te invitamos a sumergirte en: www.savethebluefive.net
¡Nos encontramos allá!
En el Proyecto Comunidades Caribeñas Resilientes (CCR), somos un equipo multicultural y multigeneracional, compuesto por personas de la República Dominicana, Cuba, Haití y Alemania. Nuestro equipo aporta la riqueza de diversas perspectivas y habilidades, uniendo esfuerzos y conocimientos para enfrentar los desafíos del cambio climático. Cada uno de nosotros y nosotras contribuye con compromiso y pasión por la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), trabajando junto a las comunidades para fortalecer la resiliencia de los ecosistemas y promover medios de vida sostenibles.
¡Juntos por ecosistemas fuertes y sostenibles para las personas y la naturaleza!
Fotos: © IKI
Descubrí el papel fundamental de la Iniciativa Climática Internacional (IKI) en la biodiversidad global y la acción climática en las recientes COP 16 del CDB y COP 29 de la CMNUCC.
En la CBD COP 16 en Cali, Colombia, la IKI desempeñó un papel crucial en el avance del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, haciendo hincapié en el papel integral de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y fomentando enfoques inclusivos para la conservación de la biodiversidad. Con decisiones significativas sobre biodiversidad y cambio climático, el establecimiento de nuevos órganos permanentes y compromisos financieros sustanciales, las iniciativas de la IKI están a la vanguardia de la lucha contra la doble crisis ecológica.
En la COP 29 de la CMNUCC en Bakú, Azerbaiyán, la IKI lanzó su Convocatoria Temática y su Convocatoria de IKI Small Grants en un evento de alto nivel. Los temas prioritarios incluyen la financiación de la acción climática y la mitigación de los gases de efecto invernadero en la industria. El gobierno alemán estuvo representado en la COP 29 por varios ministros federales.
© IKI
El cambio climático y la pérdida de biodiversidad están afectando a países, sociedades y ecosistemas de todo el mundo. Entre otras cosas, la vulnerabilidad de las poblaciones humanas a sus efectos depende también de factores socioeconómicos, demográficos y sociales. Además, estos factores también influyen en la magnitud de las emisiones producidas, así como en el uso y el acceso a los recursos naturales. En particular, el género es un factor especialmente importante en este contexto.
Para abordar los puntos de interacción entre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el género, la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) está trabajando para que la justicia de género sea un factor central: en el futuro, los proyectos de IKI se diseñarán de forma que se garantice la prevención de desventajas y la reducción de la discriminación basada en el género. Se aprovechará el potencial que ofrecen todas las partes interesadas para contribuir a apoyar la acción por el clima y conservar la biodiversidad.
Más información, la Estrategia de Género, el Plan de Acción de Género y las Directrices de Género en la página de información sobre género en la página informativa de la IKI.
Sacá tu pasaporte y acompañanos en “The Countdown to 2050”, un podcast que nos lleva por Centroamérica y el Caribe para examinar resultados tangibles y logros concretos de proyectos de la cooperación internacional en la región.
Conocé el trabajo y los impactos de cuatro proyectos IKI:
¿Cómo podemos proteger nuestras costas del clima?
Honduras, Guatemala y Belice comparten sus esfuerzos para incorporar principios de adaptación en el manejo de áreas marinas protegidas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Pilar Velásquez de WWF Mesoamérica y Alba Ocampo del Instituto de Conservación Forestal de Tela conversan del proyecto Costas Inteligentes.
¿Cómo podemos robustecer nuestras cuencas?
Sumérjase en la importancia de las cuencas hidrográficas saludables y explore el potencial transformador de la restauración y las medidas de AbE. Juan Carlos Funes de Defensores de la Naturaleza y Lilian Pérez del grupo de mujeres artesanales Artesanas de Chilascó en Guatemala discuten los esfuerzos del proyecto CuencasVerdes de Oroverde
¿Cómo puede el MRV ayudar en la formulación de políticas transparentes?
Los presupuestos y el personal limitados obstaculizan el desarrollo de sistemas MRV eficientes y transparentes en muchas pequeñas islas del Caribe. Ahyana Bowen del MRV Hub, Tiffany Wallace de la Universidad de las Indias Occidentales en Jamaica y Terrence Gilliard del Ministerio de Infraestructura y Energía de Santa Lucía analizan el importante apoyo brindado por el Centro Cooperativo de MRV del Caribe.
¿Cómo logramos cadenas de valor agroalimentarias resilientes?
Juan Carlos Moscoa de la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ, y Jorge Sánchez y Jocelyn Rojas de NicoVerde, platican de los desafíos y éxitos de adoptar prácticas de biodiversidad en la producción de piña y banano con el apoyo del proyecto Del Campo al Plato.
¡Escuchalo ya en Spotify y Apple Podcast!
Este podcast es desarrollado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ en Costa Rica a través su proyecto ACCIÓN Clima, como parte de su mandato como projecto interfaz para la IKI en Centroamérica y el Caribe.
Monitoreo de la salud de los arrecifes en Cuba, restauración comunitaria de corales en Haití, eliminación de algas en Jamaica y fomento de la reproducción de los corales en la República Dominicana - el proyecto CoralCarib de The Nature Conservancy está desempeñando un papel fundamental en la restauración del coral en el Caribe. Descubra cómo la dedicación continua del equipo del proyecto, la innovación y su objetivo compartido de proteger nuestros océanos ayudan a estos ecosistemas vitales a resistir el cambio climático en su boletín informativo.
© ETRELA/OLADE
El día 28 de octubre de 2024, en el marco de la IX Semana de la Energía de OLADE y como parte de la Junta de Expertos de OLADE, se desarrolló la 3ra Conferencia Regional del Proyecto ETRELA - IKI. Esta conferencia, cuyo principal objetivo fue reunir el apoyo de los 27 países miembros de OLADE para la obtención de información de cada uno de los países en temas de estándares de calidad para programas educativos en energías renovables y eficiencia energética, tuvo la participación de tres de los socios del consorcio del proyecto: RENAC, Global Factor y OLADE. En esta conferencia, los países resaltaron la importancia de contar con un esquema y estándares reconocidos a nivel regional para programas educativos y comprometieron su apoyo para los esfuerzos que se realizan en el proyecto. El consorcio, por su lado, presentó unos estudios realizados a nivel regional con unas métricas sobre los tipos de programas académicos existentes y las necesidades de mano de obra requeridas en los próximos años.
La mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático global son las principales preocupaciones de la Iniciativa Climática Internacional (IKI, del alemán Internationale Klimaschutzinitiative). Como programa central de la financiación internacional del Gobierno alemán para el clima y la biodiversidad, la IKI ha desempeñado un papel decisivo en la aplicación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en particular el Acuerdo de París (AP) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) desde 2008.
La IKI ejecuta proyectos en economías emergentes y países en desarrollo en nombre de los tres ministerios principales: el Ministerio Federal de Economía y Acción por el Clima (BMWK), responsable de la coordinación general de la IKI, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) y el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores (AA).
La estrategia IKI hasta 2030 establece cómo la IKI pretende hacer la mayor contribución posible a la superación de las crisis climática y de biodiversidad en sus países socios para 2030.
© ACCION Clima
Ocho start-ups costarricenses llevan sus operaciones al siguiente nivel tras ganar una beca del 100% para participar en el programa de aceleración empresarial: Start-ups en cambio climático y biodiversidad del proyecto ACCIÓN Clima, implementado por la GIZ.
Todo esto enfocado en ejes temáticos como economía circular, ciudades y suelos, bosques y océanos, biofactura y biomateriales, entre otros.
Este programa busca ampliar el alcance de las startups y escalar su negocio a través de alianzas estratégicas y operaciones en temas de cambio climático y biodiversidad.
© REDD Landscape
¿Sabías que Centroamérica es líder en el uso de tecnología avanzada para proteger sus bosques?
Durante la COP16 en Colombia, Centroamérica se posicionó como líder en sostenibilidad y protección ambiental. Presentamos avances en el uso de datos espaciales para la protección de los Grandes Bosques de Mesoamérica y compartimos lecciones clave sobre la implementación de sistemas de trazabilidad inclusivos. Estos esfuerzos son fundamentales para promover una producción sostenible que cuide nuestro patrimonio natural y fortalezca las cadenas de valor en la región. Desde la COP16, reafirmamos nuestro compromiso con un futuro donde los bosques mesoamericanos sean protagonistas de una economía verde y resiliente.
Conocé más:
© Greener Reefers
En el marco del último Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, el proyecto Greener Reefers donó un contenedor refrigerado con CO₂ y herramientas a la Escuela Técnica Profesional de Limón, Costa Rica, proporcionando a los estudiantes experiencia práctica con refrigerantes naturales y tecnología avanzada.
Greener Reefers busca fortalecer las habilidades técnicas y los conocimientos teóricos en las regiones portuarias para el manejo adecuado y seguro de los gases refrigerantes, así como el mantenimiento de los contenedores refrigerados, o reefers.
Más detalles aquí.
¡Hemos alcanzado la última puerta! De parte de ACCION Clima como proyecto interfaz para IKI en Centroamérica y el Caribe, agradecemos los esfuerzos y participación en los espacios y formatos de intercambio ofrecidos a lo largo del año del portafolio de proyectos IKI.
¡Nos vemos en el 2025!