Comunidades de las Islas de la Bahía impulsan la restauración de manglares y plantas nativas en 2025

En 2025, BICA y aliados locales reforestaron más de 2,300 plántulas de mangle rojo y 322 plantas nativas en Roatán, Utila y Guanaja, fortaleciendo la resiliencia costera y la participación de comunidades pesqueras.

© BICA – Bay Islands Conservation Association

Durante 2025, Bay Islands Conservation Association (BICA) llevó a cabo un amplio programa de restauración de manglares y plantas nativas en las tres islas del departamento —Roatán, Utila y Guanaja— en el marco del proyecto “Las redes sociales y el desarrollo de capacidades como palanca para restaurar los hábitats marinos costeros en las comunidades pesqueras”.

Las acciones incluyeron jornadas de reforestación comunitaria, recolección de semillas de mangle, fortalecimiento del vivero de plantas nativas y actividades educativas con escuelas, patronatos y organizaciones locales. Cada jornada combinó charlas sobre la importancia de los manglares con limpiezas de playa, vinculando la restauración ecológica con la acción comunitaria.

© BICA – Bay Islands Conservation Association

En total, se sembraron 2,375 plántulas de mangle rojo (Rhizophora mangle), recuperando más de 1 hectárea de hábitat costero. Estas actividades se desarrollaron con el apoyo de instituciones como la Fuerza Naval, ICF, gobiernos municipales, centros educativos, operadores turísticos y organizaciones internacionales.

Se recolectaron 1,285 semillas de mangle en sitios como Crawfish Rock (Roatán) y La Giralda (Guanaja), asegurando material para los viveros comunitarios, que actualmente mantienen más de 1,400 plántulas listas para futuras siembras.

© BICA – Bay Islands Conservation Association

El vivero de especies nativas de BICA también jugó un papel clave, logrando la germinación de 914 plantas de especies valiosas como caoba, cedro, laurel, zapote y tamarindo. Además, gracias a la colaboración con Trees That Feed Foundation, se distribuyeron 322 plantas frutales y nativas en comunidades, integrando conservación, educación y seguridad alimentaria.

Estos esfuerzos reflejan el impacto de las alianzas estratégicas y la importancia de involucrar a comunidades pesqueras, escuelas y sector turismo en la recuperación de los ecosistemas marino-costeros. Con estas acciones, las Islas de la Bahía avanzan en la protección de sus manglares y bosques nativos, contribuyendo a la resiliencia climática y a la sostenibilidad ambiental de la región.