Conectividad de larvas de coral y su aplicación en la restauración

Entendiendo cómo viajan los bebés coralinos a través de kilómetros de océano

Corales en el mar

Los corales han desarrollado evolutivamente una sorprendente técnica reproductiva para sincronizar los eventos de desove una vez al año en luna llena. Todo con la esperanza de que los haces de gametos liberados encuentren una pareja para convertirse en larvas de coral que serán arrastradas por las corrientes oceánicas hasta establecerse en un nuevo hogar en el arrecife. Comprender cómo se dispersan las larvas de coral entre los arrecifes es fundamental para maximizar los esfuerzos de restauración, porque las corrientes, al distribuir las larvas a grandes distancias, aumentan la diversidad genética y brindan una fuente de nuevos corales que los arrecifes de toda la región pueden reclutar. La conectividad larvaria es especialmente importante porque los eventos de blanqueamiento masivo de 2023 y 2024 redujeron considerablemente la cobertura de coral vivo, y la restauración puede ayudar a acelerar la recuperación de los corales adultos necesarios para mantener poblaciones saludables de numerosas especies. 

Simulación de la dispersión de larvas de coral a lo largo del tiempo provenientes del área de restauración de CoralCarib en Baradéres-Cayemites, Haití. © The Nature Conservancy

Se completó un modelo de conectividad larvaria en 53 arrecifes en los países de CoralCarib: Haití, Jamaica, Cuba y la República Dominicana. Estos arrecifes se identificaron como lugares donde se está llevando a cabo una restauración de coral, o lugares con potencial para futuros esfuerzos de planificación de restauración. Se utilizó un modelo hidrodinámico que simula corrientes, vientos y olas para rastrear la posible dispersión de las larvas de coral desde los sitios de restauración, con una resolución de 250 m. Utilizando los sitios de restauración como fuente de larvas de coral y los mapas de arrecifes de TNC, las corrientes distribuyeron las larvas a decenas de kilómetros del sitio de restauración, lo que potencialmente beneficiaría a más de 4000 hectáreas de arrecifes en los países de CoralCarib.

Esto demuestra los posibles beneficios ampliados de la restauración, ya que los corales trasplantados no sólo mejoran cada sitio sino que, a medida que maduran y se reproducen, también contribuirán a mejorar poblaciones distantes. Los datos de este proyecto estarán disponibles en una herramienta en línea en la que los usuarios podrán ver en tiempo real la dispersión de las larvas de coral por las regiones del modelo. Esto puede ayudar a planificar las acciones de conservación y a comprender cuáles áreas priorizar para la restauración.