Tras el blanqueamiento masivo, expertos y expertas del Caribe comparten innovadoras estrategias de resiliencia para los arrecifes de coral
El Fondo de Biodiversidad del Caribe (CBF por sus siglas en inglés), en su sesión de LINKUp celebrada en mayo, reunió a personas lideresas en conservación, de la ciencia y profesionales de las comunidades que compartieron innovadoras estrategias para la restauración de corales tras el evento de blanqueamiento masivo de 2024.

© Yadeira Davis, SeaScape Caribbean
Las sesiones virtuales de LINKUp del Fondo de Biodiversidad del Caribe (CBF), proveen un espacio de aprendizaje, reflexión, creación de redes de contactos e intercambio de conocimientos (Learning, Insight, Networking, and Knowledge-sharing - LINK) para toda la comunidad conservacionista del Caribe. La sesión celebrada el 22 de mayo de 2025 reunió a científicos, líderes en conservación y profesionales de las comunidades que compartieron innovadoras estrategias para la restauración de corales tras el evento de blanqueamiento masivo de 2024.
Con más de 80 participantes internacionales, la sesión fomentó un diálogo enriquecedor y una gran colaboración en toda la región. Cuatro beneficiarios del Fondo de Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE) del CBF compartieron conocimientos prácticos y estrategias para crear arrecifes resilientes.
Nuevos enfoques de restauración
La Fundación Océano presentó un trabajo pionero en Cuba y la República Dominicana que se destaca por el uso de métodos asexuales tradicionales y una innovadora propagación larvaria para aumentar la restauración de corales. Estas técnicas mejoran la resiliencia genética y sus primeros resultados muestran altas tasas de fertilización y trasplantes exitosos. Como claves para el éxito se resaltaron las asociaciones entre islas y la recopilación temprana de datos.
Flujo genético asistido y "rescate genético"
CLEAR Caribbean subrayó la urgencia de un “rescate genético” tras el devastador blanqueamiento masivo de 2024 que acabó con la mayoría de los trasplantes de cuerno de alce y cuerno de ciervo en Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. Se presentó el flujo genético asistido (FGA) —transferencia de genotipos de coral tolerantes al calor entre las islas— como una cuerda salvavidas para los arrecifes regionales que empieza a contar con un fuerte apoyo gubernamental en las Islas de Barlovento. El riesgo de inacción se consideró mucho mayor que los riesgos controlados del FGA.

CLEAR Caribbean at Tobago Cays, St. Vincent & the Grenadines. © CLEAR Caribbean
Restauración holística en Cuba
La Sociedad para la Conservación de la Vida Silveste (WCS, por sus siglas en inglés) presentó su proyecto Arrecifes de Esperanza (Reefs of Hope), que ha restaurado más de 1700 hectáreas de hábitats de coral, manglares y pastos marinos en múltiples áreas protegidas. Mediante la integración de la adaptación basada en ecosistemas, la gestión de la calidad del agua, la pesca sostenible y la reintroducción de especies clave, el proyecto posicionó a los arrecifes cubanos como “puntos de esperanza” esenciales para la resiliencia regional.
Protección costera y atenuación de olas
El proyecto Atenuación de olas mediante soluciones naturales utilizando corales cuerno de alce (WANSEC) de la Universidad de las Indias Occidentales (UWI) y el equipo de Seascape Caribbean demostraron cómo los matorrales de coral cuerno de alce pueden actuar como defensas naturales contra las inundaciones y la erosión de las costas. A pesar de los reveses que causó el huracán Beryl, el proyecto identificó linajes de coral resistentes al calor y desarrolló innovadoras herramientas de restauración, como el montaje de anillos silviculturales y pedestales de coral, que permiten plantar a gran escala con una buena relación costo-eficacia. El objetivo de estos métodos es restaurar los arrecifes de coral como infraestructuras ecológicas y protectoras.
Intercambio y redes de conocimientos
CBF también destacó su Foro de Salud Coralina del Caribe (CCHF), una plataforma en línea que fomenta la colaboración entre más de 100 miembros y promueve el intercambio de conocimientos y la coordinación de acciones en toda la región.
Principales conclusiones
La sesión destacó que la restauración a mayor escala de los arrecifes dependerá tanto de la innovación como de la colaboración. Tecnologías emergentes como la propagación de larvas y la silvicultura están mejorando la eficacia de la restauración, mientras que herramientas genéticas como el flujo genético asistido y la crianza selectiva pueden resultar fundamentales para ayudar a los corales a resistir el cambio climático. La tecnología desempeña un papel fundamental, pero el compromiso institucional es necesario para una resiliencia duradera. La participación de los gobiernos y la cooperación regional son esenciales para extender eficazmente las soluciones, que deben integrarse en los marcos de políticas y mantenerse en el tiempo.
El Fondo AbE del CBF se implementa en el marco de la Iniciativa Climática Internacional (IKI), con financiamiento del Gobierno alemán a través del KfW.
- País: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Haití, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago
- Proyecto:
- Contacto: