Ampliación de la adaptación basada en los ecosistemas mediante la difusión de conocimientos
Más de 150 líderes de servicios de extensión agrícola, así como representantes clave de instituciones nacionales y subnacionales de Costa Rica, Ecuador y Guatemala participaron 2023 en el curso de Formación de Formadores (FdF) sobre Adaptación basada en Ecosistemas (AbE). La formación, de 80 horas de duración, fue desarrollada por el proyecto "Scaling up Ecosystem based Adaptation (EbA) Measures in rural areas of Latin America" y tiene como objetivo fortalecer los conocimientos técnicos y las habilidades necesarias para facilitar los cambios requeridos para apoyar las estrategias locales de adaptación y aumentar así la resiliencia de las personas y los ecosistemas vulnerables.
© CATIE - Dannia Gamboa
La adaptación basada en los ecosistemas (AbE) pretende reducir la vulnerabilidad de las personas a los efectos nocivos del cambio climático utilizando la naturaleza como parte de una estrategia global de adaptación al clima. Las medidas de AbE contribuyen a la aplicación de estrategias de adaptación locales y nacionales, así como a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para aumentar la resiliencia de los paisajes rurales. Las acciones de AbE mejoran el bienestar de las comunidades rurales, reduciendo su vulnerabilidad a los diferentes extremos hidroclimáticos, al tiempo que contribuyen a la prestación de servicios ecosistémicos a nivel de paisaje.
Es fundamental colmar las lagunas de capacidad para ampliar la AbE y acelerar la aplicación de las estrategias de adaptación. Por ello, se eligió el modelo de formación de formadores para crear un grupo de formadores competentes que puedan enseñar los conocimientos de la AbE a otros profesionales y partes interesadas. Un obstáculo común es la falta de concienciación sobre el papel de la conservación, la restauración y la gestión sostenible de los ecosistemas en el fomento de la resiliencia climática.
El curso de formación sobre AbE se diseñó para mejorar las capacidades de las principales partes interesadas a la hora de planificar, aplicar y supervisar eficazmente las medidas de AbE como parte de una estrategia general de adaptación y facilitar así la ampliación vertical y horizontal de la AbE. Entre las lagunas de conocimiento identificadas que se cubren a través de la formación figuran: i) los riesgos climáticos y la vulnerabilidad específicos a nivel local, ii) el vínculo entre el cambio climático, la conservación de la naturaleza y la adaptación para las personas y sus medios de vida, iii) cómo fortalecer el nivel de capacidad organizativa e individual para planificar y ejecutar acciones de AbE, iv) el conocimiento de los mecanismos sobre cómo incluir la adaptación en las herramientas de planificación actuales, v) las herramientas para supervisar y evaluar el rendimiento de los proyectos de adaptación. En el curso se presentó el ciclo de integración de la AbE y se examinaron temas transversales clave para la ampliación, como la gobernanza, la perspectiva de género y la inclusión.
Impresiones de los talleres en Costa Rica y Guatemala:
La selección de los participantes se basó en su experiencia previa en la facilitación de procesos de cambio en los servicios de extensión agraria, la conservación de la biodiversidad y la práctica del liderazgo y la formación. Los participantes fueron elegidos tanto del ámbito de la conservación como del agrícola para fomentar un diálogo multisectorial, factor clave en el desarrollo rural sostenible. Se fomentó explícitamente la participación de mujeres en esta formación para aumentar el número de mujeres formadoras en los servicios de extensión agraria, así como para reforzar el papel de la mujer en las estructuras de toma de decisiones. En el caso de Costa Rica y Ecuador, hubo paridad de género entre los participantes. En Guatemala, sólo el 28% de los participantes eran mujeres. Se establecieron incentivos para mejorar la participación de las mujeres en el TOT de 2024, como la concienciación sobre los beneficios de la formación y la creación de mecanismos de impartición que tengan en cuenta las cuestiones de género y se ajusten a las necesidades de las mujeres rurales.
Más allá de las aulas
Al final del curso, los multiplicadores fueron capaces de presentar el enfoque EbA con eficacia y dirigir actividades que refuerzan el aprendizaje. Por ejemplo, en Costa Rica, uno de los multiplicadores, Andrés González, responsable de participación ciudadana en el Área de Conservación Tortuguero (ACTo), utilizó los conocimientos adquiridos en talleres de educación ambiental para un grupo de 22 participantes de entre 9 y 16 años.
Para 2025, las metas son alcanzar 280 capacitadores de servicios de extensión gubernamentales, técnicos de municipios, ONGs, institutos de capacitación, a lo largo de los tres países, lo que permitirá trascender el aula y alcanzar los resultados esperados: una red de multiplicadores para escalar y acelerar la implementación efectiva de acciones EbA a nivel de paisaje y fomentar la resiliencia climática en zonas rurales de América Latina.
El programa EbA LAC está financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) e implementado por la Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) como agencia líder, en colaboración con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).
- País: Costa Rica, Guatemala
- Proyecto:
- Contacto: