Visibilizando impactos: Participantes del exterior visitan proyectos IKI en Costa Rica

Dos giras de campo permitieron conocer los esfuerzos y resultados en actividades para una ganadería sostenible y la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, impulsados por proyectos IKI en el país.  

Giras de campo. Parque La Libertad y Finca La Valentina

© GIZ. A la izquierda el Parque La Liberdad y a la derecha la Finca La Valentina, dos de los lugares visitados en las giras de campo durante el tercer día del encuentro regional de la IKI en Centroamérica y el Caribe

Después de dos días de networking e intercambio técnico (leer más) en el marco del 3er Encuentro Regional IKI Centroamérica y Caribe, fue hora de convertir la teoría en la práctica. 21 personas de Costa Rica, Guatemala, Alemania, Santa Lucía, Estados Unidos, Cuba, República Dominicana, Perú y España se desplazaron a distintas partes de Costa Rica para conocer los impactos de proyectos IKI en el país.  

Conoce algunas impresiones de las giras de campo en este video: 

Experiencia 1: Recarbonización de suelos para una ganadería sostenible  

La Valentina es una finca ganadera, propiedad de la familia de Roger Rodríguez, y se ubica en el pueblo de Zarcero en la provincia de Alajuela, Costa Rica, a aproximadamente 2 horas de la capital. Antes de convertirse en lo que es hoy en día, en la finca se dedicaban a la agricultura en invernaderos, principalmente cultivando flores y fresas. Como resultado, los suelos se encontraban muy contaminados por el uso de agroquímicos y pesticidas.

En el 2013, cuando Roger estableció la lechería en su finca, determinó un nuevo procedimiento para el tratamiento de los suelos: desde entonces, el terreno se ha tratado con BIOLES, que son fabricados en la misma finca. Los BIOLES se hacen con suero de la fabricación de quesos, melaza, sulfatos y bacterias fototrópicas, esto se fermente por un mes, antes de ser aplicado a los terrenos. Esto ha permitido limpiar el suelo de la contaminación causada por décadas de uso de plaguicidas, pesticidas y químicos. 15 años después, los niveles de materia orgánica en la finca han aumentado, y esta es reconocida por tener los mejores suelos en la región. Hoy producen pasto de alta calidad que le permiten a Roger la producción rentable de leche.

A través de su relación con la cooperativa Dos Pinos, La Valentina participa en el mecanismo de Recarbonización de Suelos Globales (RECSOIL), impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en Costa Rica. Mediante el Programa de apoyo para aumentar la ambición climática en el uso de la tierra y la agricultura a través de NDC y planes nacionales de adaptación (proyecto SCALA de la IKI), la FAO pretende premiar a las personas ganaderas y cafetaleras del país por su eficaz manejo del suelo en sus actividades productivas.  

Experiencia 2: Aplicación de soluciones basadas en la naturaleza en espacios urbanos

A unos 60 kilómetros al sureste de Zarcero, en Santa Ana de San José, se ubica Coopecabañas. La cooperativa busca combinar el desarrollo urbanístico con la preservación ambiental, y aspira a mejorar la calidad de vida de la comunidad aledaña. Los esfuerzos son amplios -practican el reciclaje y el compostaje, han sembrado más de 3.000 árboles nativos y están reproduciendo tres cepas de plantas y árboles para restaurar la flora y fauna autóctonas de la región- y han sido premiados por el Programa Bandera Azúl Ecológica en las categorías comunidades y microcuencas.  

Hace poco, Coopecabañas se puso un reto particularmente ambicioso: La organización pretende desarrollar un corredor biológico comunal en la comunidad, como una primera etapa en el desarrollo de un Corredor Biológico Interurbano. Desde enero 2023, cuentan con apoyo del Fondo de Recuperación Urbana Verde (FRUV), fondo conjunto entre la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ y la fundación Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible. Entre las primeras acciones se encuentra la siembra de 940 árboles de unas 100 especies distintas en el corredor. Además, la organización fue apoyada en crear un plan de sostenibilidad económica de la iniciativa y recibe acompañamiento para su manejo.  

Otra iniciativa apoyada por el FRUV son dos proyectos del Parque La Libertad, un espacio en Desamparados de San José que pretende ser gestionado con buenas prácticas ambientales que inspiren a las personas que visitan el parque.  

Se instaló un sendero natural de bienestar para las 200.000 personas que visitan el parque al año. Este funge como medida de sensibilización y permitirá ofrecer espacios seguros y constructivos para la recreación tanto como el desarrollo de capacidades de las comunidades aledañas al parque.  

Además, se construyó un vivero para la producción de árboles y arbustos de especies nativas, con fines de restaurar el paisaje forestal en el parque y en corredores biológicos interurbanos vecinos.

Los y las participantes de la gira de campo interactuaron con la naturaleza al sembrar especies de árboles y arbustos nativos en Coopecabañas y el Parque La Libertad, respectivamente.

El fondo FRUV busca financiar proyectos de enverdecimiento urbano en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica y es implementado por la GIZ en el marco de los proyectos Biodiver_City y BioFrame junto con Fundecooperación y otros actores.