Proyectos en Centroamérica y Caribe intercambian experiencias y conocimientos

Más de 100 personas de la región se encontraron en el 3er Encuentro Regional IKI, con el fin de fortalecer conexiones, compartir aprendizajes y encontrar sinergias para aprovechar en el futuro.

Foto grupal con los y las participantes del día 1 del encuentro

Los y las participantes que nos acompañaron en el primer día del Tercer Encuentro Regional de la IKI en Centroamérica y el Caribe. © GIZ / Dayanna Salazar

Por tercera ocasión, con sede en San José de Costa Rica, representantes de organizaciones implementadoras de proyectos IKI y sus socios se encontraron en un espacio de intercambio de conocimientos y lecciones aprendidas en la implementación de sus proyectos.

Al igual que el año anterior, se contó con la participación presencial de una delegación de Alemania, la cual aprovechó la importante oportunidad de no solo intercambiar con los proyectos de manera directa, sino también brindar orientación sobre las futuras perspectivas de la IKI para la cooperación climática a nivel global, y con particular énfasis en la región Centroamérica y el Caribe.

La IKI enfrenta la doble crisis de cambio climático y pérdida de biodiversidad de forma integral, siendo un instrumento de financiamiento para proyectos de cooperación dirigidos hacia la implementación de los objetivos de estos dos convenios: cambio climático y biodiversidad. Por ello se requiere que todos los actores estén trabajando en conjunto: Gobierno, académico, sector privado y sociedad ”, expresó Axel Benemann, asesor senior del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV). 

Panel de discusión con miembros de la IKI

Representantes de la Iniciativa Climática Internacional expusieron acerca de prioridades y perspectivas para la cooperación internacional en la región. © GIZ / Dayanna Salazar

La delegación resaltó que la IKI ha innovado al integrar las agendas de biodiversidad y cambio climático dentro de sus prioridades.  

Además, expresó que escuchan la demanda de la región por menos proyectos tradicionales de mitigación, y por más proyectos integrales que permitan además la adaptación y beneficios a las comunidades locales. 

Novedades del proyecto interfaz

El proyecto interfaz IKI para la región, implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ, aprovechó para presentar una serie de nuevas herramientas de difusión de conocimiento y comunicación que están a disposición de los proyectos IKI:  

  • La plataforma regional www.iki-cac.org permite a los proyectos en la región compartir sus novedades y funge como un repositorio de productos de proyectos en marcha y concluidos.  
  • El podcast The Countdown to 2050 –a lanzarse a finales de julio 2023 en todas las principales plataformas de streaming– llevará a los y las oyentes por un viaje por la región para conocer los impactos que el financiamiento IKI han tenido.  
  • A través de la nueva comunidad temática PANORAMA Mitigación los proyectos compartir sus soluciones exitosas, tangibles y replicables que contribuyen a la mitigación de gases de efecto invernadero.  

“Con estas herramientas esperamos ofrecer nuevos canales y medios para visibilizar el impacto que nuestros proyectos han tenido en la región, para compartir experiencias exitosas y hacer estos insumos fácilmente accesibles a la región. Les invitamos a todos y todas de aprovecharlas en sus distintos contextos”, resaltó Ann-Kathrin Schloenvoigt, coordinadora del componente interfaz IKI.

Adicionalmente, se presentó el Hub Regional de Innovación Climática, una plataforma gestionada por el proyecto interfaz que pretende desarrollar un mecanismo de coordinación y facilitación de procesos de innovación con impacto climático a nivel nacional y regional a través de gestión y transferencia de conocimiento en innovación y convocatorias.

Actividad: Speed dating

Un formato de Speed Dating permitió a las personas participantes crear nuevas conexiones con representantes de otros proyectos y países. © GIZ / Dayanna Salazar

Trabajo en grupos: Encontrando sinergias

En grupos híbridos, los proyectos tuvieron la oportunidad de presentar sus principales líneas de acción para el 2023 y encontrar sinergias para explorar conjuntamente en el futuro. © GIZ / Dayanna Salazar

Discusión técnica: Estrategias de salida

El segundo día se abrió un espacio de discusión técnica, enfocado en diferentes temas relevantes para los proyectos. El inicio se dio con un bloque enfocado en estrategias de salida, en el cual cuatro proyectos de distinto tamaño y alcance presentaron sus experiencias en lograr un cierre exitoso de un proyecto de cooperación.  

  • Para Tiago Zenero, asesor del proyecto Áreas Protegidas Locales de GIZ en Brasil, la clave es la energía requerida para desarrollar un proceso de cierre completo y detallado, que involucre a todo el equipo del proyecto y requiere un periodo de tiempo extenso para ser implementado.  
  • Wiley Barbour, director del proyecto Centro Coooperativo de MRV del Caribe por parte del Greenhouse Gas Management Institute, considera importante tener en las contrapartes y socios del proyecto, así como en el proceso a desarrollar.
  • Similar, Lilian Márquez, asesora de impacto y monitoreo del proyecto Costas Listas del World Wildlife Fund, resalta la co-creación como aspecto principal, explicando que la cooperación con los socios durante todo el proyecto es esencial para un cierre exitoso.  
  • Y para Claus Kruse, director del proyecto MiTransporte de GIZ en Costa Rica, es importante pensar en la estrategia de salida desde el día 1 y no dejarlo para el final del proyecto.

 

Trabajo grupal: monitoreo, salvaguardas y comunicación de impactos

Con el fin de fomentar la discusión entre todas las personas participantes, estas se dividieron en tres grupos para discutir sobre las buenas prácticas, retos y soluciones de los diferentes temas, además crearon algunas recomendaciones y preguntas para la IKI.  

  • “No dejar a nadie atrás: Integración de género, diversidad y salvaguardas en proyectos IKI”: se discutió sobre la importancia de la inclusión de grupos vulnerables. Los y las participantes propusieron fortalecer proyectos con participación juvenil, además resaltaron la necesidad de capacitar a los proyectos en nuevas tendencias y herramientas de evaluación de riesgos.
  • “Monitoreando proyectos mediante los indicadores de acción y estándar de la IKI”: se mencionaron buenas prácticas en el monitoreo como lo son las evaluaciones para establecer indicadores y uniformidad en los procesos. El grupo identificó un desafío relacionado con la falta de metodologías de monitoreo para los proyectos, particularmente para la medición de los indicadores estándar.
  • “Visibilizando impactos: Comunicación externa de logros de la cooperación”: se enfatizó la importancia de priorizar y planificar la comunicación, evaluar los resultados y vincularla con la gestión del conocimiento. Además, buscar formas de integrar a la contraparte en los esfuerzos de comunicación de la IKI y los proyectos.
IKI en números

En el tercer día del encuentro un grupo de participantes presenciales conocieron cómo se ha puesto la teoría en la práctica en el marco de visitas de campo a proyectos seleccionados en el país. Conoce todos los detalles de las giras aquí

La actividad fue organizada por la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ en el marco de su proyecto ACCION Clima, que funge como proyecto interfaz para la región. Este mandato incluye la gestión del intercambio de conocimiento y aprendizajes entre proyectos IKI. 

Conoce más impresiones del taller en esta galería de fotos: