La tortuga y su relación con los ecosistemas marino-costeros en Guatemala

Capacitación dirigida a parlameros y militares da a conocer los principales servicios que ofrece y retos que enfrenta este animal en el país. 

Tortuga Carey

© Adobe Stock

Se realizó un taller en la Aldea La Barrona, Municipio de Pasaco, departamento de Jutiapa en Guatemala, dirigido a los parlameros de la aldea y a los militares que apoyan al Tortugario a conservar las tortugas marinas. Los parlameros son personas dedicadas a la recolección de huevos de la tortuga parlama para su consumo, venta y contribución a los tortugarios del país, con el objetivo de preservar la especie de una forma sostenible.

El taller fue realizado por un biólogo experto quien, con dinámicas participativas, dio a conocer las cinco especies de tortugas marinas que hay en Guatemala: Tortuga cabezona (Caretta caretta), Tortuga carey (Eretmochelys imbricata), Tortuga verde (Chelomia mydas), Tortuga parlama (Lepidochelys olivácea) y Baule (Dermochelys coriácea).  

Además, presentó los principales servicios que ofrecen las tortugas, entre los cuales están:

  • Control de poblaciones de medusas
  • Mantener la salud de los pastos marinos
  • Transporte de nutrientes esenciales en los ecosistemas oceánicos.
  • Aporte de nutrientes a playas
  • Turismo y educación  
  • Regulación de las poblaciones de presas
  • Conexión entre hábitats
  • Indicadores de salud del ecosistema

Adicionalmente, resaltó las principales amenazas que sufren las tortugas, incluyendo:

  • Captura incidental en la pesca
  • Degradación del hábitat de anidación
  • Contaminación marina
  • Tráfico de huevos y tortugas
  • Enredos en artes de pesca abandonadas
  • Interferencia humana en los nidos

La actividad finalizó con una pequeña refacción brindada a los participantes.