Entre manglares y hongos, proyectos IKI muestran sus impactos en Costa Rica

Hay giras que transforman. No por la distancia recorrida, sino por los impactos y las personas que conocemos ahí. Precisamente eso fue lo que nos dejaron las giras de proyectos financiados por la Iniciativa Climática Internacional (IKI) en Alemania, para el último día del Encuentro IKI Centroamérica y el Caribe 2025. 

Group photos of people joining field trips during the 2025 IKI Workshop

Izquierda: © Melisa Jerez/GIZ | Derecha: © Andrés Mendez/GIZ

Montañas frescas para compostaje y hongos para sustituir plástico – Proyecto ACCIÓN Clima

Si te dijeran que hay ovejas verdes en la zona de Los Santos, en Costa Rica… ¿les creerías? 

¡Pues sí! Ahí viven más de 100 ovejas verdes: las familias inscritas en el programa de compostaje creado por las municipalidades de León Cortes, Dota y Tarrazú, con el acompañamiento técnico del proyecto ACCIÓN Clima.

Es por eso que el proyecto nos llevó por una travesía en las frescas montañas de Costa Rica, donde la sostenibilidad es una forma de vida.  

 

Dale play y siente la emoción de la gira en cada segundo.

Visitamos la cooperativa de café CoopeTarrazú. Ahí es donde se compostan todos los residuos orgánicos recolectados por las municipalidades como parte de una alianza público-privada entre la empresa y los tres gobiernos locales.  

Las ovejas verdes separan los sobrantes de comida y los almacenan en un balde para entregarlos todos los martes a las 6:00 a.m. en la ruta de recolección. Luego, las personas recolectoras llevan los residuos a CoopeTarrazú para que ahí se composten, convirtiéndose en abono de mejor calidad para los cultivos del café de la zona

 

Galería de fotos: Clic en la flecha para ver las imágenes siguientes

ACCIÓN Clima se encargó de los estudios de prefactibilidad, capacitaciones y la implementación del plan piloto del programa “Oveja Verde”, que ahora pasó a una siguiente fase como acción permanente para atender la crisis nacional por la saturación de los rellenos sanitarios

La segunda parada fue en la provincia de Cartago, donde recorrimos el laboratorio donde los hongos tienen un valor distinto: son la materia prima de productos para sustituir el plástico tradicional gracias a la visión de la startup Smatter, participante del programa Startups en cambio climático y biodiversidad, de ACCIÓN Clima. 

 

Galería de fotos: Clic en la flecha para ver las imágenes siguientes

Jocelyn López y los hermanos Jean Pierre y Richard Carit son socios de este emprendimiento que creó los Mycopots: macetas hechas a partir de hongos que, además de evitar el uso de plásticos, benefician a las plantas al protegerlas contra enfermedades, facilitan el proceso de trasplante y tienen características nutricionales para producir plantas más sanas y fuertes. 

 

Un vistazo a las soluciones integrales de restauración de manglar y cadenas de valor marino costeras – Programa TRANSFORMA-INNOVA

Para la gira #2, un despejado y soleado Puntarenas nos recibió para conocer las acciones que implementa el Programa TRANSFORMA-INNOVA (PTI) en el fortalecimiento de los medios de vida, la conservación de ecosistemas y la mejora gestión de los recursos marino-costeros en Costa Rica.  

 

Spoiler: hubo barro, sol y mucha diversión. ¡Mira el video ya!

Dividimos el grupo en dos: el primero conoció en vivo y a todo color el trabajo de restauración de manglar que las comunidades de La Pitahaya y El Establo iniciaron hace ya más de cuatro años y que Conservación Internacional, miembro consorcial del programa, ha acompañado desde sus inicios y hasta el día de hoy.

Jesús López, líder comunal de La Pitahaya, nos recibió en lo que parecía una finca de caña normal, pero que en realidad es un área de restauración de manglar. Batiendo barro para ingresar, don Jesús nos relató como él y más de 20 vecinos se unieron en el 2021 para reconstruir los canales del mangle con sus propias manos y palas. Un trabajo arduo que resultó en dos tramos de 900 y 600 metros que hoy en día conectan con el estero y paulatinamente recuperan su ecosistema original.   

 

Galería de fotos: Clic en la flecha para ver las imágenes siguientes

En paralelo, el segundo grupo tuvo la oportunidad de navegar en lancha en los canales del manglar con la guía de representantes del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Ahí tuvieron la oportunidad de conocer las presiones que históricamente han afectado la zona como la pesca ilegal, pero también los esfuerzos para impulsar el ecoturismo en los pueblos de la zona. Además, pudieron ver de cerca e intercambiar algunas palabras con pescadores artesanales en su labor del día.

Al mediodía, nos dirigimos a almorzar al restaurante Isla Cocos, ubicado en el centro de Puntarenas. Mientras disfrutábamos de una perfecta selección de mariscos, Mario Zamora, dueño del restaurante, nos comentó que su establecimiento se basa en el modelo “Ecogourmet: del anzuelo al plato”.  

Bajo esta propuesta se asegura de comercializar de forma directa con personas que respetan las restricciones establecidas y utilizan técnicas de pesca apropiadas, al mismo tiempo que asegura un precio justo para las personas pescadoras y productos frescos y sostenibles para sus clientes. Asimismo, en su local ofrece productos de otras personas, entre ellos el producto estrella de don Jesús: miel de abejas de manglar.  

 

Galería de fotos: Clic en la flecha para ver las imágenes siguientes