Ecuador fortalece capacidades con enfoque de género como eje transversal para la adaptación al cambio climático

El taller contó con la participación de más de 85 personas multiplicadoras del programa EbA LAC que contribuyen a la articulación de esfuerzos institucionales en el Ecuador

Ecuador. Enfoque de género

© EbA LAC

Más de 85 personas multiplicadoras fortalecieron sus capacidades para promover la transversalización de la perspectiva de género en la gestión local de la adaptación al cambio climático, esto gracias al taller “Género y Cambio Climático” realizado con el apoyo del proyecto regional Escalando Medidas de Adaptación basadas en Ecosistemas en América Latina rural (EbA LAC) y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PLANACC), en coordinación con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) del Ecuador.  

El PLANACC impulsa la generación de las condiciones habilitantes para la adaptación al cambio climático a través del trabajo a escala sectorial y local, así como la generación de información y, principalmente, el fortalecimiento de capacidades, por lo que contribuye a la articulación de esfuerzos interinstitucionales para garantizar la sostenibilidad de los procesos con enfoque de Adaptación al Cambio Climático (ACC) y Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) propuestos por el programa EbA LAC.  

Como parte de los resultados alcanzados, se consiguió que las personas participantes comprendan e interpreten conceptos que permitan escalar el enfoque de género y la adaptación al cambio climático en sus puestos de trabajo; así como contribuir en la articulación interinstitucional para la transversalización del enfoque de género; y el fortalecimiento de conocimientos y competencias en género, así como de ACC-AbE para la sostenibilidad de procesos locales.  

“Felicito a EbA LAC por traer este taller de capacitación. Para reducir estas brechas de desigualdad de género, es importante que las familias y hogares asuman su importante rol que permitirá generar cambios sociales sostenibles, especialmente en las zonas rurales donde inciden más aspectos socioculturales”, destacó Jessica Chávez Pisco, coordinadora de Acciones Climáticas del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí. 

Sigue al proyecto en Facebook | Sitio web