EcoAdvance cierra el 2023 con nuevos avances en las compras públicas sostenibles y etiquetado ambiental
En una semana de grandes avances el proyecto EcoAdvance progresa en promover el intercambio global con respecto a las compras públicas sostenibles y el etiquetado ambiental.

© GIZ
Entre el 14 y el 17 de noviembre, EcoAdvance celebró una serie de eventos y reuniones para avanzar hacia el intercambio de conocimientos y experiencias de manera global.
Iniciando la semana, se celebró la primera edición presencial de la Conferencia Global sobre Etiquetado y Compras Públicas Sostenibles, organizada en colaboración con miembros del consorcio ejecutor del proyecto: la Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Instituto Alemán de Ecología Aplicada (Öko Institut).
El evento, celebrado en Bogotá, Colombia, entre el 14 y el 15 de noviembre reunió a más de 80 participantes, de 13 países de África, Asia, Europa y América. Se conversó sobre cómo aprovechar el uso y la comprensión del eco etiquetado y de la compra pública sostenible para aumentar el consumo y la producción sostenible, contribuyendo para el enfrentamiento de la tripla crisis planetaria: la crisis del cambio climático; la pérdida de naturaleza y biodiversidad; y la contaminación y los residuos. Los socios políticos de cada país del proyecto (México, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Brasil) participaron en varias sesiones en las que se debatieron temas como la economía circular, la integración de criterios sociales, los incentivos para las pequeñas y medianas empresas (PYME), el papel de las infraestructuras de calidad y las estrategias regionales de etiquetado, abordando sectores importantes de la economía como el alimenticio y la construcción.

© GIZ
Así mismo, durante la conferencia se dio el lanzamiento oficial del proyecto EcoAdvance. El cóctel inaugural tuvo discursos del Dr. Ulf Jaeckel, Director de la División Europea e Internacional de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor - BMUV, responsable por el proyecto; de Álvaro Luna, Director del proyecto; de Jorge Laguna-Celis, Director de la Red One Planet Network de la ONU, y de Viviana López, investigadora del Öko Institut. Los ponentes destacaron la importancia del proyecto EcoAdvance para promover prácticas de consumo y producción sostenibles en un momento crucial para mitigar el cambio climático, proteger la biodiversidad y conservar los recursos. El evento fue precedido por una actuación del grupo de danza folclórica típica colombiana Enamoradanza.
Posteriormente, el Comité Directivo Regional del Proyecto EcoAdvance celebró su primera reunión, la cual contó con la presencia del BMUV, de contrapartes políticas de los cinco países del proyecto (Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y México), la GIZ, el PNUMA y el Öko Institut y de la AAA.
Los y las participantes discutieron los principales avances del proyecto en la región, los desafíos y oportunidades en la implementación desde la perspectiva estratégica de los líderes presentes, así como los acuerdos y próximos pasos.
El Comité Directivo Regional es el órgano del proyecto para diálogo político y estratégico sobre etiquetado y contratación pública sostenible y sirve de foro para que los países compartan a escala regional su visión estratégica y sus avances.

© GIZ
Así mismo, el 16 y 17 de noviembre se mantuvo el taller de la Alianza Ambiental de las Américas - AAA "Co-creando un Plan de Acción Estratégico para el Sello Ambiental de América". Los representantes de la AAA pudieron avanzar en el establecimiento de estructuras legales e institucionales para un sello ambiental unificado para América Latina y Caribe.
Los principales resultados del taller incluyeron el establecimiento de un plan de acción para formalizar la creación de una plataforma común de eco etiquetado en la región, que abarque un modelo de gobernanza que garantiza una toma de decisiones ágil y una representación equilibrada de los países, que deberá ser formalizada antes de junio de 2024.

© GIZ
La Alianza es una iniciativa regional de países de América Latina y Caribe que pretende crear una ecoetiqueta regional conocida como Sello Ambiental de América para fortalecer el reconocimiento mutuo, el comercio y la concienciación acerca de productos y servicios más sostenibles.
Con estos avances, ahora se tiene un camino más claro para las acciones y priorizaciones del 2024, esperando progresar a paso firme en la promoción de la producción y el consumo sostenible.
Más información:
Sitio web de la Conferencia CIP 2023- País: Costa Rica
- Proyecto:
- Contacto: