HUB REGIONAL DE INNOVACIÓN CLIMÁTICA
Acciones climáticas innovadoras
Plan Nacional de Descarbonización
El Plan Nacional de Descarbonización (PdD) es una hoja de ruta de procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo que deben impulsarse desde el Estado para lograr el objetivo de convertir a Costa Rica en una economía descarbonizada, con los niveles más bajos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), idealmente cero, para el año 2050.
Estudios de la Dirección de Cambio Climático (DCC) estiman que, de no tomar medidas, las crecientes emisiones en Costa Rica podrían aumentar en un 2.4% anual, alcanzando un 60% entre 2015 y 2030 y un 132% en 2050. El PdD surge como una visión de desarrollo capaz de frenar esa tendencia y propone ser “un medio para transformar el modelo de desarrollo a uno basado en la bioeconomía, el crecimiento verde, la inclusión y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía”. Costa Rica asume este compromiso en el marco del Acuerdo de París, trazando no solo una estrategia nacional a largo plazo, sino que además define una ruta para el diseño e implementación de las contribuciones nacionales (NDC).
El Plan de Desarrollo (PdD) destaca como una estrategia vanguardista en la región latinoamericana, al figurar entre las primeras Estrategias de Largo Plazo (LTS) elaboradas en la región. Su carácter innovador también radica en la aplicación de la metodología de “backcasting”, una metodología de planificación que define un futuro deseable, y luego traza un camino inverso para determinar las políticas y programas necesarios que guíen el presente hacia ese futuro específico. Asimismo, su proceso de creación se nutrió de la colaboración entre diversos actores, añadiendo un nivel adicional de riqueza a su formulación.
De esta forma, el PdD construyó propuestas de paquetes de política pública, estrategias transversales y medidas concretas de planificación que se deben implementar a lo largo de 30 años, en tres fases consecutivas: una etapa inicial (2018-2022), una etapa de inflexión (2023-2030) y una etapa de normalización del cambio o despliegue masivo (2031-2050).
El PdD se oficializó en febrero de 2019 bajo la coordinación de la DCC, en articulación con el Ministerio de Planificación, el MINAE y el Ministerio de Hacienda. Además, el PdD se tomó como referente para el Plan Estratégico Costa Rica 2050 (2022) y se considera un complemento de la Política Nacional de Adaptación (2018) y del Plan Nacional de Adaptación (2022).
En su estructura, el PdD identifica 8 estrategias transversales que expresan los requerimientos institucionales e implicaciones para la transformación, así como 10 ejes de intervención, entre los cuales el transporte tiene un lugar prioritario, en tanto en Costa Rica este es el principal generador de emisiones y el que mayor rezago presenta en infraestructura y estándares.
Ejes de la descarbonización | Estrategias transversales |
---|---|
1. Desarrollo de un sistema de movilidad basado en transporte público seguro, eficiente y renovable y en esquemas de movilidad activa. | |
2. Transformación de la flota de vehículos ligeros a cero emisiones, nutrido de energía renovable, no de origen fósil. | a. Reforma integral para la nueva institucionalidad del Bicentenario. |
3. Fomento de un transporte de carga que adopte modalidades, tecnologías y fuentes de energía cero emisiones a las más bajas posibles. | b. Reforma Fiscal Verde. |
4. Consolidación del sistema eléctrico nacional con capacidad, flexibilidad, inteligencia y resiliencia necesaria para abastecer y gestionar energía renovable a costo competitivo. | c. Estrategia de financiamiento y atracción de inversiones para la transformación. |
5. Desarrollo de edificaciones de diversos usos (comercial, residencial, institucional) bajo estándares de alta eficiencia y procesos de bajas emisiones. | d. Estrategia de Digitalización y de Economía Basada en el Conocimiento. |
6. Transformación del sector industrial mediante procesos y tecnologías que utilicen energía de fuentes renovables u otras eficientes y sostenibles de baja y cero emisiones. | e. Estrategias laborales de "transición justa". |
7. Desarrollo de un sistema de gestión integrada de residuos basado en la separación, reutilización, revalorización y disposición final de máxima eficiencia y bajas emisiones de gases de efecto invernadero. | f. Inclusión, derechos humanos y promoción de la igualdad de género. |
8. Fomento de sistemas agroalimentarios altamente eficientes que generen bienes de exportación y consumo local bajos en carbono. | g. Estrategia de transparencia, métrica y datos abiertos. |
9. Consolidación de modelo ganadero eco-competitivo basado en la eficiencia productiva y disminución de gases de efecto invernadero. | h. Estrategia en educación y cultura: La Costa Rica Bicentenaria libre de combustibles fósiles. |
10. Consolidación de un modelo de gestión de territorios rurales, urbanos y costeros que faciliten la protección de la biodiversidad, incremento y mantenimiento de la cobertura forestal y servicios ecosistémicos a partir de soluciones basadas en la naturaleza. |
Fuente: Tomado del Plan Nacional de Descarbonización, página 31.
Gracias a la formulación de una serie de estrategias y planes nacionales particulares, posibilitados por el PdD:
- Costa Rica es uno de los pocos países que cuentan con un objetivo claro y concreto para su NDC: la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y uno de los primeros en proponer una estrategia para lograrlo.
- Además del documento que presenta las estrategias, ejes y metas del PdD, se elaboró el estudio Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica que estima los beneficios y los costos de la implementación del plan. Es una investigación rigurosa y de alto nivel que concluye que la descarbonización es beneficiosa para todos los sectores del país.
- Se logró articular el PdD con otras herramientas de planificación país como el Plan Estratégico Nacional 2050 y la Política Nacional de Adaptación, lo cual apuntala su implementación independientemente de cambios políticos.
- El PdD ha atraído diversas fuentes de financiamiento, entre ellas $54.1 millones del Fondo Verde del Clima, $60 millones del Fondo de Carbono, un crédito de $400 millones otorgado por el BID, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el gobierno de Corea del Sur; y 10,3 millones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
En cuanto a los procesos impulsados, el Reporte de avances en la implementación del Plan Nacional de Descarbonización al 2021, destaca que completó el 61% de las metas planteadas para el periodo 2018-2022 e identifica, entre otros, lo siguientes logros:
- Se implementó un piloto de buses eléctricos en dos rutas de transporte público que permitió identificar fuentes de financiamiento para escalar a más flotas de autobuses.
- Un piloto de carga liviana eléctrica para uso comercial se encuentra en operación en tres empresas costarricenses.
- 20 municipalidades están implementando acciones para mejorar las condiciones de movilidad en sus cantones, entre ellas, el diseño y construcción de ciclovías y la conciliación de planes reguladores en cantones vecinos.
- Un total de 373 vehículos eléctricos adquiridos con criterios sustentables entraron a las flotillas de 37 instituciones públicas.
- Desde 2018 la electricidad a nivel nacional ha sido generada en más del 98% con fuentes eléctricas renovables.
- Se oficializó el Plan Nacional de Compostaje 2020-2050 que busca reducir el envío de materia orgánica a los rellenos sanitarios.
- Se ha avanzado en la implementación de la NAMA café y la NAMA Ganadería, se han formulado NAMA’s para arroz, caña de azúcar y musáceas.

- El PdD promueve la reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), al establecer una hoja de ruta para la descarbonización de la economía. Como ejemplo, se pueden destacar los esfuerzos por introducir vehículos eléctricos en el transporte público e institucional, e incentivar su uso comercial y privado; así como la implementación de NAMAs en el sector agrícola y ganadero.
- El PdD apoya la remoción de CO2 de la atmósfera, al conciliar la cobertura boscosa con los sistemas agropecuarios, así como proteger, restaurar y gestionar ecosistemas rurales y urbanos.
- El PdD contribuye a la reducción de la vulnerabilidad de comunidades ante el cambio climático, al ofrecer una serie de herramientas que alinean el sistema de inversión pública, con un enfoque en mitigación y adaptación.
- El PdD promueve la adaptación al cambio climático, al incentivar el diseño y mejoramiento de áreas urbanas mediante la implementación de Soluciones Basadas en Naturaleza.
- El PdD es un ejemplo de construcción participativa de política pública, ya que convocó a diferentes sectores, instituciones, academia y sociedad civil en la construcción del plan, y requiere de un esfuerzo colectivo para su exitosa implementación.
- Por el tipo de compromisos que se asumen al adoptar una estrategia a largo plazo para la descarbonización de la economía, se requiere una gobernanza fuerte y clara, que presente un liderazgo de alto nivel político y un músculo técnico que oriente las discusiones con fundamentos científicos.
- Es imprescindible que la propuesta de un plan nacional de largo plazo cuente con suficiente robustez técnica, a partir de la cual se pueda construir consensos sobre una de visión país.
- En el caso costarricense también es valioso considerar la interacción del PdD con otras herramientas de planificación país como el Plan Estratégico Nacional 2050 y la Política Nacional de Adaptación 2018 - 2030, lo cual puede garantizar que planes similares se mantengan pese a cambios políticos.
- El diálogo debe realizarse con participación de diferentes sectores, academia y amplia participación de la sociedad civil, acompañado de un fuerte proceso de comunicación con el fin de educar y sensibilizar a la población.
-
Enfoque temático:
Planificación
-
Institución/organización implementadora:
- Dirección de Cambio Climático (DCC)
- Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)
-
Contacto:
Dirección de Cambio Climático
-
Información relevante:
Gobierno de la República de Costa Rica. 2019. Plan Nacional de Descarbonización… Gobierno de la República de Costa Rica. 2019. Plan Nacional de Descarbonización… Gobierno de Costa Rica (2022) Reporte de avances en la implementación del Plan … Groves, David G. y otros (2020). Costos y beneficios de la descarbonización de…
Otros enlaces:
Oficialización del Plan de Descarbonización Compromiso del Gobierno del Bicente… Avances 2019: Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 Avances 2020: Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050. País recibe $10,3 millones con el objetivo principal de descarbonizar la Gran Á… Gobierno adquiere préstamos de $400 millones para implementar Plan Nacional de … Plan Nacional de Descarbonización traerá $41.000 millones en beneficios netos a… Costa Rica cumplirá el 83% de las metas de la primera etapa del Plan de Descarb…
Conozca el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050.