HUB REGIONAL DE INNOVACIÓN CLIMÁTICA
Acciones climáticas innovadoras
Modelos de Participación Consejo Científico de Cambio Climático (4C) y Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático (5C)
En 2014 el gobierno de Costa Rica inició la discusión para elaborar una estrategia nacional de abordaje al cambio climático. En el proceso se conformó un grupo técnico asesor que diagnosticó e identificó una importante desconexión entre el conocimiento y quehacer de la academia y las instituciones públicas, en algunas de las cuales existen también institutos de investigación científica. En estos diagnósticos se hizo evidente la necesidad de contar con retroalimentación y colaboración entre las partes para elaborar inventarios, factores de emisión y remoción, y otros insumos técnicos y científicos.
En este proceso también se reconoció la necesidad de contar con mayor participación ciudadana y reunir a grupos que ya estaban interactuando en la agenda climática y también con la Dirección de Cambio Climático (DCC). Se pensó en articular a sectores como pueblos indígenas, transportistas, gremios de producción agropecuaria, grupos de mujeres, asociaciones de desarrollo local, organizaciones indígenas y organizaciones ambientalistas, entre otros.
Es así como en 2015, mediante el Decreto Ejecutivo N° 40615- MINAE se creó el Consejo Científico de Cambio Climático (4C), como un órgano independiente, de carácter consultivo, conformado por personas académicas, investigadoras y expertas, así como por funcionarias del Instituto Meteorológico Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Consejo Nacional de Rectores y el Centro Nacional de Información Geoambiental.
El 4C tiene como fin asesorar al Consejo Sectorial de Ambiente en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico para guiar sus decisiones en materia de cambio climático, particularmente en lo que se refiere a establecimiento y medición de indicadores. Este Consejo está adscrito a la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y además de elaborar los informes que se le soliciten, puede manifestarse sobre aquellos asuntos que crea relevantes respecto al fin para el que fue creado.
También en 2015 se creó el Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático (5C), mediante el Decreto N° 40616- MINAE, como una plataforma de participación ciudadana que se enmarca en la política nacional de gobierno abierto, con la que se procuró reforzar los mecanismos de rendición de cuentas, de disposición y de acceso a la información. El 5C está conformado por personas electas en asambleas por cada uno de los sectores descritos en el Decreto Ejecutivo y su participación es voluntaria y ad-honorem.
El establecimiento de ambos órganos obedeció a uno de los compromisos nacionales adquiridos por el país ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, 2015), presentada en la Conferencia de las Partes de París.
Vale la pena señalar que si bien fueron creados por decreto en 2015 su constitución y entrada en funcionamiento fue lenta, razón por la cual no lograron ser parte de la construcción de la Política Nacional de Adaptación (2017).
Durante 2017 y 2018 el 4C tuvo su periodo de mayor actividad. La primera consulta que atendió fue sobre algunas tecnologías particulares que buscan modificar el clima, las cuales fueron valoradas como intrusivas al sistema climático mundial. La segunda fue la consulta del Plan Nacional de Descarbonización, ésta, sin embargo, se hizo de manera tardía, cuando el plan ya estaba elaborado, por lo que no se consideraron los aportes del Consejo.
El 5C por su parte inició sus actividades asumiendo un compromiso para que la participación ciudadana sea respetuosa de los derechos humanos y la sostenibilidad, buscando la protección contra la violencia, la explotación, los abusos y acoso sexual y poniendo especial énfasis en las personas más vulnerables. Para facilitar su capacidad de manifestarse en temas críticos ambientales y climáticos, el 5C desarrolló mecanismos internos para la construcción de pronunciamientos públicos.
Entre los años 2021 y 2022, el 5C desarrolló una serie de Diálogos Territoriales Climáticos, utilizando una metodología inclusiva, empática y colaborativa, que posibilitó la creación de espacios seguros para la participación de mujeres, jóvenes, niñas, niños y personas adultas mayores, así como representantes de comunidades indígenas. Adicionalmente, el 5C invierte esfuerzos en acercamientos con otras plataformas de sociedad civil, como la Red de Juventudes de Cambio Climático, el Parlamento Cívico Ambiental y similares.
Ambas entidades, 5C y 4C han formado parte de las delegaciones nacionales a las Conferencia de las Partes (PRECOP). El 5C impulsa un esfuerzo por desarrollar en Costa Rica un Parlamento del Clima y mantener una agenda por la justicia climática.
En el año 2020, como consecuencia de la pandemia del COVID 19, se diluyó el interés gubernamental por mantener activo al 4C y al 5C. En el caso del 4C, el Consejo entró en un periodo de inactividad ante la renuncia de varios de sus integrantes, motivada por la ausencia de demanda, la falta de respuesta a las críticas planteadas al Plan Nacional de Descarbonización y las dificultades para mantener una dinámica de trabajo. El 5C, por su parte, superó el período pandémico y en octubre del 2022, acompañado por la GIZ y la Dirección de Cambio Climático desarrolló un taller interno que le permitió definir una agenda en temas ambientales, productivos, económicos, normativos, de gobierno interno y del eje social de la agenda climática.
En este momento, los espacios de consulta 4C y 5C no se encuentran plenamente activos, debido a cambios organizaciones en la Dirección de Cambio Climático. Se estarán reactivando durante el 2024.
- El desarrollo inicial de la implementación de ambos consejos ha sido posible gracias a la cooperación internacional y al acompañamiento de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y Energía.
- Los esfuerzos de ambos consejos han permitido fortalecer la agenda climática nacional, consolidando dos consejos deliberativos de participación abierta (uno de carácter técnico-científico y otro ciudadano y multisectorial) para acompañar el proceso de planificación y gestión climática del gobierno.
- La gestión de ambos consejos dinamiza una agenda climática propia de la ciudadanía.
- Integrantes de los consejos participaron en la redacción de un llamado a la acción presentado en la COP de Glasgow, que suscribieron diferentes consejos consultivos, entre ellos los de Canadá, Australia e Islandia.
- Se considera que el 4C fue una iniciativa original e innovadora en términos institucionales y académicos, que arroja lecciones aprendidas.
- El 4C se propuso buscar el consenso científico sobre métricas nacionales para enfrentar el cambio climático y así poder identificar la efectividad de las políticas de reducción de emisiones de GEI, el aumento de sumideros y en general la orientación del desarrollo de las capacidades científicas del país en materia de mitigación y adaptación al cambio climático.
- El 5C ha logrado llevar a los territorios Diálogos Territoriales Climáticos y a partir de este proceso se ha logrado avanzar en la construcción de una Agenda por la Justicia Climática.
- El desarrollo coherente y sostenido de políticas de abordaje del cambio climático requiere de un trabajo serio de establecimiento de métricas, que deben diseñarse adaptadas al país y con información generada localmente. Este trabajo se desarrolla mejor de la mano de los científicos nacionales.
- Las instancias estatales que reciben asesoría técnica deben ser capaces de asimilar que la crítica seria y sustentada a planteamientos políticos es sana y deseable, y que contribuye a mejorar las propuestas.
- Un reto fundamental es dar continuidad a iniciativas como éstas independientemente de los gobiernos de turno, por lo cual, su normativa debe procurar no limitar las posibilidades de operación de estos organismos a la expresión de una voluntad estatal al efecto.
- Para potenciar la labor de este tipo de Consejos deben desarrollarse mecanismos de coordinación con el estado pero fortalecer una operación autónoma a los órganos promoviendo que los organismos de cooperación les incorporen en sus agendas programáticas.

-
Enfoque temático:
Planificación
-
Institución/organización implementadora:
- Dirección de Cambio Climático (DCC)
- Viceministerio de Gestión Estratégica / MINAE
-
Contacto:
Viceministerio de Gestión Estratégica
- Información relevante: