HUB REGIONAL DE INNOVACIÓN CLIMÁTICA
Acciones climáticas innovadoras
Cuentas ambientales
Los países requieren información que les permita conocer los flujos de producción, consumo y acumulación que conforman su economía. Para ello se han desarrollado las Cuentas Nacionales, como herramientas que compilan las estadísticas macroeconómicas y reflejan los aspectos más relevantes que se deben considerar para la planificación y toma de decisiones. En Costa Rica la contabilidad nacional se rige por las normas metodológicas del Sistema de Contabilidad Nacional 2008, lo cual permite coherencia estadística y comparabilidad internacional.
Costa Rica se encuentra entre los 25 países más biodiversos del planeta, por lo que resulta fundamental conocer el valor que representa su capital natural dentro de la riqueza total del país. Las cuentas ambientales generan información estadística sobre el valor del capital natural, contabilizando el valor físico y económico de sus recursos naturales al tiempo que reconocen el valor de este capital dentro de la riqueza nacional. La formulación de estos indicadores permiten conocer la oferta y demanda de los recursos naturales y su interacción con las distintas actividades productivas, lo cual facilita la formulación de políticas públicas y otros instrumentos de planificación.
Para la implementación de las Cuentas Ambientales se adoptó el modelo estadístico internacional del Marco Central del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE-MC), de modo que la información ambiental responde a los mismos conceptos y normas de contabilidad nacional, permitiendo que sus indicadores sean comparables y coherentes entre sí.
El Área de Estadísticas Ambientales del Banco Central de Costa Rica es la dependencia responsable de la actualización de las Cuentas Ambientales. Además, mediante decreto ejecutivo se creó el Consejo Nacional de Cuentas Ambientales, como un órgano asesor y de apoyo al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), para recomendar, definir y aprobar los lineamientos y enfoques para la implementación de las Cuentas Ambientales.
El SCAE-MC contempla los subsistemas de energía, agua, recursos pesqueros, tierra y ecosistemas, y agricultura. En Costa Rica se inició con la compilación de las cuentas para Agua, Bosque y Energía, ya que eran los temas que contaban con información disponible. Recientemente, se sumaron dos cuentas más: la cuenta de flujo de materiales y la cuenta de gastos en protección ambiental en el sector privado.
Un elemento innovador en el marco de la contabilidad ambiental fue la oficialización del “Manual para la contabilidad de Servicios Ecosistémicos” en el año 2021, el cual es novedoso desde su conceptualización al permitir valorizar activos que no tienen valor económico en el mercado. En este manual se abordan tres componentes: la descripción de los servicios (caracterización física del ecosistema, tipos de cobertura, capacidad de almacenamiento), la condición del ecosistema (utilizando indicadores de referencia) y la valoración del ecosistema (planteando escenarios). En la actualidad desde el Área de Estadísticas Ambientales se está trabajando en la publicación del primer ejercicio experimental sobre servicios ecosistémicos (almacenamiento de carbono, turismo basado en naturaleza y provisión de cultivos).
La elaboración de las Cuentas Ambientales es un proceso reciente e innovador que se mantiene en permanente construcción. Es un reto educar y sensibilizar sobre su importancia y potencial de uso, entre el que se contempla la contribución con datos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible del país y al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Descarbonización. Los indicadores de las Cuentas Ambientales también son un insumo fundamental para el proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo y de las políticas públicas.
- La información de las Cuentas Ambientales es de utilidad para el diseño de políticas y estrategias para el desarrollo sostenible, en áreas como el manejo energético, la gestión integral de los recursos hídricos, el monitoreo de bosques, y sus servicios e interrelación con la economía.
- La información generada por las Cuentas Ambientales fue tomada en cuenta al elaborar el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022).
- La estandarización de las Cuentas Ambientales permite el cruce de información con las Cuentas Nacionales, desde las cuales se pueden obtener datos de importancia ambiental que no forman parte de las cuentas ambientales, por ejemplo, sobre el uso de agroquímicos en las actividades económicas.
- La institucionalización formal del Consejo Nacional de Cuentas Ambientales asegura la participación de instituciones públicas interesadas con la gestión de la información y la consecuente elaboración de política pública relacionada.
- A partir de indicadores de la Cuenta de Energía se han realizado aplicaciones de política para evaluar los riesgos de transición hacia una economía descarbonizada. Un ejemplo puntual, es el análisis del impacto fiscal de la descarbonización en el sector transporte.
- Como un primer avance para la cuantificación del gasto en protección ambiental en el sector privado. En un ejercicio de consulta realizado en el año 2021, se encuestaron 250 empresas. En esta ocasión la información compilada para el periodo 2018-2020 permitió visibilizar la inversión en reducción de contaminación y en educación ambiental. Para el 2023 la muestra se amplió y los resultados serán comparables a nivel nacional.
- Específicamente, la Cuenta de Agua está generando insumos para el monitoreo del Plan Nacional de Gestión Integral de Recursos Hídricos y para la valorización económica del recurso en el marco de la Ley de Aguas.
- Con respecto a la Cuenta de Bosque, la información facilita el monitoreo del Plan Nacional de Desarrollo Forestal y apoya la evaluación de la estrategia REDD+ para la estimación del valor real de los servicios ofrecidos por los bosques.
• Las Cuentas Ambientales contribuyen a los esfuerzos de reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), al brindar información económica clave que permite orientar la toma de decisiones y la construcción del modelo de desarrollo del país. El Plan Nacional de Descarbonización se elaboró utilizando insumos de información generada por las cuentas ambientales.
• Contribuye con la reducción de gases efecto invernadero (GEI) al acompañar con datos la valoración de iniciativas o proyectos, orientando así la toma de decisiones técnicas y políticas. Los indicadores generados pueden demostrar que un proyecto es viable en su aspecto financiero, únicamente porque primero es viable en su aspecto ambiental.
• Promueve la adaptación al cambio climático al contribuir con la valoración económica de los bienes y servicios ambientales. Esta valorización es un avance estratégico y urgente para facilitar la comprensión social de los beneficios derivados de la conservación y sus aportes a la agenda climática.
- Para impulsar un sistema de Cuentas Ambientales es necesario definir un sistema de gobernanza claro que implique un fuerte compromiso nacional e interinstitucional. En el caso de Costa Rica se involucró a los entes rectores de ambiente, planificación, hacienda y estadísticas
- El marco central del sistema de contabilidad ambiental parte de insumos generados en la contabilidad nacional, por lo tanto se debe procurar que la institución responsable de las cuentas ambientales tenga una coordinación directa con el rector de las cuentas nacionales en el país.
- Para sostener el esfuerzo en el tiempo, se recomienda dotar de recursos institucionales a quien desarrolle las cuentas ambientales en el país.
-
Enfoque temático:
Planificación
-
Institución/organización implementadora:
- Banco Central de Costa Rica
-
Contacto:
Mónica Rodríguez Zúñiga
Departamento de Estadística Macroeconómica
División de Gestión de la Información
- Información relevante:
Video explicativo Cuentas Ambientales