HUB REGIONAL DE INNOVACIÓN CLIMÁTICA
Acciones climáticas innovadoras
Programa de Restauración de Corales
Los arrecifes de coral son ecosistemas marinos propios de aguas oceánicas cálidas. Albergan entre el 25% y el 60% de las especies estimadas en todos los entornos oceánicos (Mora et al., 2011). Además de proveer alimento para comunidades humanas y animales, brindan protección a las costas y a la infraestructura humana ante eventos climáticos extremos, son atractivos turísticos y están vinculados a la identidad de muchos pueblos. Por causas diversas que incluyen la acumulación de sedimentos, la contaminación y el calentamiento global, los arrecifes coralinos presentan una tendencia al deterioro que se ha acelerado desde mediados del siglo XX y amenaza su permanencia en el tiempo.
La restauración de corales es una forma responsable de intervenir en estos ecosistemas para mejorar su estado y contribuir a su recuperación natural. Es una opción innovadora entre las medidas de adaptación al cambio climático.
Costa Rica cuenta con importantes zonas de arrecifes coralinos. En la costa pacífica se han identificado 47 especies de coral zooxantelados (Glynn et al., 2017), y en la costa Caribe, el inventario reporta cerca de 41 especies de corales duros (Cortés & Jiménez, 2003).
El país también ha adquirido compromisos internacionales para la protección de estos ecosistemas, reflejados en la Estrategia Nacional de Biodiversidad, (ENB). En ésta se plantea la Meta Global 4 que establece que “Al 2025 se habrá rehabilitado, restaurado y protegido ecosistemas marino-costeros y duleceacuícolas” y en consonancia con la misma, la Meta Nacional 15 que propone aumentar el porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de restauración y protección.
Asimismo, la Meta Global 21 de la ENB postula que “Para el 2020 se consolidará el Sistema Nacimiento de Información de Biodiversidad para la toma de decisiones y sugestión” y en atención a ella se establece la Meta Nacional 90, sobre la necesidad de determinar especies y condiciones que permitan la propagación de corales para su restauración.
Es así como, en 2019 el Decreto Ejecutivo 41774-MINAE “Promoción de iniciativas de restauración y conservación para la recuperación de los ecosistemas coralinos” se convierte en el primer instrumento legal costarricense para la protección específica de los arrecifes coralinos y el SINAC articuló el Programa de Restauración de Corales, y con el apoyo técnico de la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ, presentó en 2020 un Protocolo para la restauración de arrecifes y comunidades coralinas. El Programa de Restauración de Corales actúa en 6 zonas costeras, con especial presencia en la península de Papagayo, el Golfo Dulce y el Parque Nacional Cahuita. Además de las prácticas concretas de restauración, el programa articula acciones de educación ambiental, capacitaciones sobre el uso del Protocolo, formación en buceo y jardinería de corales, diseño de senderos marinos y tramitación de nuevas iniciativas de restauración, esto último a cargo del SINAC.
El Protocolo constituye una nueva herramienta integradora de conceptos e ideas relacionados con la educación marina, articulando los motivos teóricos y prácticos que impulsan a los esfuerzos de restauración coralina y tomando como base las técnicas y resultados del proyecto de restauración coralina desarrollado en Golfo Dulce, Costa Rica por la Asociación Raising Coral Costa Rica (RCCR), y en conjunto con el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de Costa Rica (CIMAR/UCR). El Protocolo establece técnicas que han resultado exitosas ofreciendo posibilidades de estandarizar a nivel nacional los procedimientos técnico-legales en cuanto al cultivo y trasplante (in-situ) de corales. Asimismo, el Protocolo establece un perfil para los practicantes de la restauración/ jardineros de coral y caracteriza los múltiples posibles beneficios de un proyecto de restauración coralina manejado adecuadamente.
La participación de la GIZ ocurre mediante un proyecto de Cooperación Triangular entre República Dominicana, Costa Rica y Alemania, en el cual Costa Rica comparte su experiencia sobre mecanismos financieros y pago por servicios ambientales, en tanto República Dominicana transfiere su experiencia de más de 15 años restaurando arrecifes coralinos. En la articulación también participan empresas privadas, universidades estatales y organizaciones de sociedad civil como Costa Rica Coral Restoration y Rising Coral Costa Rica, entre otras.
- Se cuenta con un Protocolo oficializado que guía técnicamente las actuaciones de restauración de corales que se llevan a cabo en el país. Este Protocolo se considera un referente a nivel regional. (se utilizó en el diseño del Plan Nacional de Restauración de Corales de Honduras).
- Aunque no hay datos oficiales, la organización Rising Coral CR reportó en 2022 más de 3100 colonias de coral recuperadas en el Golfo Dulce y más de 70 estructuras instaladas en el arrecife de Cahuita.
- El SINAC ha fortalecido sus capacidades con el acompañamiento técnico y la formación de sus funcionarios en el uso e implementación del Protocolo.
- Se ha logrado el involucramiento de organizaciones y comunidades aliadas, gracias al desarrollo de actividades de sensibilización y a los procesos de formación de jardineros de coral (empleos azules). La participación activa del sector privado también ha resultado exitosa.
- Con apoyo de GIZ, en 2022 inició el proceso para conformar la Red de restauradores de arrecifes de coral.
- La recuperación de ecosistemas de arrecife es una solución basada en la naturaleza que favorece la fijación de carbono y que recupera ecosistemas y hábitats para muy diversas formas de vida marina
- La recuperación de ecosistemas de arrecife tiene efectos directos en la reducción de la vulnerabilidad de personas, bienes o servicios ante el cambio climático en tanto los arrecifes sanos constituyen barreras que protegen la línea de costa del golpe de las olas, reduciendo la erosión costera y mitigando el impacto de eventos climáticos extremos.
- Al contrarrestar la pérdida de biodiversidad, los programas de restauración apuntan a la mejora de la capacidad de adaptación de comunidades y territorios, pues los ecosistemas de arrecife son fuentes de alimento y de promoción turística, generando economías verdes sostenibles.
- La comprensión de las causas del declive de los arrecifes y la necesidad de recuperarlos fomenta la participación activa de las comunidades en la lucha contra el cambio climático.
- Para que la restauración de corales tengan éxito se requiere de una adecuada planificación y una sólida base científica, por esto es fundamental involucrar a las universidades y sus institutos especializados.
- Se debe generar un esquema con múltiples opciones de financiamiento que permitan a los distintos actores desarrollar sus propias actividades, en el marco de planes comunes.
- Es importante que los países que desarrollan iniciativas de restauración de corales las integren en instrumentos de planificación y operativos relacionados con la gestión marina o de las zonas costeras.
- La restauración de corales representa un cambio de paradigma que gestiona y potencia sus servicios ecosistémicos y reporta beneficios a todos los sectores involucrados. Se debe trabajar en promover esta filosofía.
- Se debe procurar articular la restauración de corales con otras estrategias de conservación marina, como lo son el establecimiento de zonas de pesca responsable, manejo adecuado de aguas residuales, manejo de especies invasoras, manejo integral de cuencas, educación ambiental y la integración social.
-
Enfoque temático:
Biodiversidad y soluciones basadas en naturaleza
-
Institución/organización implementadora:
- Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)
- Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)
- Universidades estatales y organizaciones de sociedad civil
- Contacto:
-
Información relevante:
Con técnicas de restauración, procuran repoblar arrecifes de coral del golfo de… 900 colonias de coral fueron trasplantadas en Costa Rica con fines de restaurac… Costa Rica cuenta con un protocolo para la restauración de arrecifes y comunida… BCIE apoya a la restauración de arrecifes coralinos con riesgo a extinguirse en… Raising Coral Costa Rica Costa Rica Coral Restoration Informe - Los arrecifes de coral en Costa Rica 2012
SIMBIOSIS "Un Documental de Humanos y Corales"