Regional Climate Innovation Hub

Innovative climate actions

Ciudad Dulce

Curridabat es un cantón de la Provincia de San José, ubicado dentro del Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Como muchos otros cantones urbanos presenta una serie de retos ambientales como lo son el cambio en el uso del suelo, el calentamiento superficial del territorio,  la gestión de residuos y la gobernanza de las redes urbanas, naturales y artificiales . Lo que diferencia Curridabat de otras ciudades es la forma en la que desde el gobierno local se propone una  planificación urbana basada en la naturaleza,  a través del diseño biofílico y la búsqueda de la felicidad,  promoviendo una mejor calidad de vida para habitantes humanos y no humanos del cantón.

 

Ciudad Dulce surge en 2015 como una estrategia innovadora que procura acercar a los habitantes del cantón con la naturaleza, y que poco a poco se convirtió en un modelo de desarrollo que enmarca los instrumentos de planificación y guía las acciones operativas de la Municipalidad. En esta visión se asume la conservación como una actividad urbana que brinda beneficios ecosistémicos y mejora el bienestar de sus ciudadanos a través del equilibrio con su entorno natural.  El nombre refleja el propósito de atraer a polinizadores como abejas, colibríes, murciélagos y mariposas mediante la conciliación entre el ambiente natural y el ambiente construido mediante la regeneración del paisaje con especies nativas y adaptadas, la creación de jardines de polinización, biojardineras  y otros espacios naturales. Es también un concepto inspiracional de crear ciudadanía a través de la convivencia, centrado en la “dulzura” para convivir con personas y la biodiversidad.

 

La visión de Ciudad Dulce se consolidó en el Plan Estratégico Municipal 2018-2022 que encauza el desarrollo urbano en cinco pilares: biodiversidad (mejorando las condiciones para todas las especies), infraestructura (adaptada a la naturaleza), hábitat (mejorar la vida en igualdad de condiciones), convivencia (integración entre comunidades y con la naturaleza) y productividad (generación de fuentes propias de energía y alimento).

 

En la actualidad, la administración municipal continúa implementando la visión de desarrollo Ciudad Dulce y lleva a cabo actividades como el embellecimiento y creación de parques, instalación de huertas urbanas colectivas, distribución de plantas “dulces”, promoción de actividades artísticas y educativas, iniciativas de gestión del recurso hídrico, gestión de residuos orgánicos  y procesos participativos de planificación territorial.

 

Curridabat también se ha destacado por impulsar acciones que buscan una gestión participativa ciudadana. Para ello hace uso de herramientas tecnológicas como la aplicación Yo Alcalde por medio de la cual se pueden hacer consultas o reportar necesidades vinculadas con las iniciativas de Ciudad Dulce, entre otras. 

  • La visión de Ciudad Dulce se consolidó en el Plan Estratégico Municipal 2018-2022 enfocado en un modelo de mejora de la experiencia ciudadana y de gestión por resultados.
  • El enfoque biofílico de Ciudad Dulce le valió al municipio el premio al Mejor Plan de Ciudad del Congreso para el Nuevo Urbanismo (CNU), el Premio Wellbeing Cities de NewCities y el Premio Internacional de Guangzhou a la innovación urbana.
  • Curridabat es la primera ciudad latinoamericana en integrarse a la Red de Ciudades Biofílicas y a la Red de Bloomberg (sobre innovación).
  • Herramientas como el Atlas de paisaje urbano, la Guía de plantas dulces, el Inventario de carbono e inventarios de fauna y flora locales están disponibles al público.
  • El programa educativo Aula Dulce, que promueve la conciencia ambiental y fomenta la creación de jardines, recibió fondos del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas.
  • La municipalidad cuenta con una unidad de escucha comunitaria (que se enriquece con la herramienta Yo Alcalde), un área de cultura de paz y una red de inspectores del espacio público que permiten llevar el pulso del sentir de los distintos públicos y realizar ajustes en procura del mayor bienestar. 
  • La ciudadanía ha interiorizado el modelo como una fuente de bienestar y lo apoya eligiendo alcaldías que lo promueven. 
  • Se cuenta con una línea base de indicadores de éxito elaborada con apoyo del CATIE.
  • El Informe de labores de la alcaldía para el año 2022 reportó logros concretos en el marco de Ciudad Dulce: 119 parques (393.000 m2) protegidos y cultivados con especies dulces, 11 huertos urbanos activos en todo el cantón, más de 1400 familias compostando residuos y cientos de actividades de educación, formación y convivencia.
Ciudad Dulce Jardines

Jardines Álvarez

Hotel de abejas

Hotel de abejas

  • La ampliación y protección de la cobertura boscosa y vegetal mejora la captura de CO2. 

  • La siembra de especies “dulces” especialmente pensada para la atracción de polinizadores, así como la promoción de parques, jardines y corredores biológicos tiene un impacto positivo, ya que constituye prácticas restaurativas que robustecen la biodiversidad. 

  • Como visión de desarrollo, apunta a mejorar la capacidad de adaptación de la ciudad a los desafíos globales, entre ellos el cambio climático, al prestar implícita y explícitamente atención a las relaciones ecosistémicas y al papel de todos los organismos, especialmente a los elementos marginados en los modelos urbanos tradicionales. 

  • Se implementan soluciones basadas en naturaleza enfocadas tanto en mitigación como en adaptación al cambio climático. Desde el eje de productividad se desarrollan fuentes propias de energía y alimento accesibles de manera pública, y que son gestionados de forma comunitaria. 

  • Promueve la Participación Ciudadana como un elemento fundamental en las diferentes acciones enmarcadas en Ciudad Dulce. Un ejemplo de este enfoque es la creación de los 11 huertos comunitarios, los cuales fueron concebidos a través de procesos participativos vivos y continuos, elaborados en respuesta a la solicitud de las comunidades, y gestionados en colaboración con un funcionario municipal capacitado.

  • Un proyecto como Ciudad Dulce sólo se consolida en el tiempo si empata con necesidades sentidas por la ciudadanía a partir de sus diferentes condiciones y realidades. Si no está clara esta necesidad, se puede empezar con pequeños pilotos que den a conocer sus beneficios. 
  • En los procesos de involucramiento de las distintas poblaciones, la narrativa de “querer vivir en un lugar mejor” juega un papel destacado. Se debe poner especial empeño en acercar esta narrativa a los segmentos de mayores ingresos, que no ven un valor agregado en la vida comunitaria ni apuestan a los gobiernos locales para resolver sus necesidades.
  • La iniciativa debe contar con un claro liderazgo político, que desarrolle la escucha ciudadana, comparta espacios de acción y reconozca sus limitaciones de cara a las expectativas. 
  • Describir la estrategia a través de una mejora sensible de las experiencias fundamentales contribuye de manera natural a establecer un vínculo entre las comunidades y la visión de desarrollo.
  • Es indispensable dar lugar a la ciencia, acompañarse de datos y evidencias para desarrollar estrategias y acciones en el territorio. 
  • Los instrumentos de planificación y proyectos deben apuntar a la permanencia, dando lugar a planes estratégicos de largo plazo.